Estados

“Tren Maya se debe medir no por ingresos sino por desarrollo que genera”

Ciudad de México, 03 de septiembre de 2025.- El director general del Tren Maya, Óscar Lozano Águila, habla con emoción de los proyectos, los resultados y los desafíos de este transporte. Proyecta con las manos, visualiza con detalle las obras en marcha y las que vienen. También tiene respuestas a las principales dudas —y a cuestionamientos— que levanta esa millonaria obra de infraestructura.

En entrevista con La Razón, el general da cuenta de innovaciones, de los componentes del proyecto y de las dimensiones que alcanzará con las obras que potencian su vocación de carga.

En la charla, da cuenta de la forma en que el tren ha incidido en el desarrollo de la región del sureste, por lo cual plantea que no sólo se le mida a partir de los ingresos que en estos momentos genera por la venta de boletos o souvenirs.

“Debemos partir de que no se debe medir un proyecto de esta naturaleza, un proyecto estratégico que contribuye al crecimiento de toda una región, por los ingresos que genera. Se debe de medir por el impacto que tiene en el desarrollo económico de la región”, apunta.

“Y eso no se mide y eso tampoco se dice. No se habla de que se ha disminuido la pobreza. No se habla de que se ha reducido el porcentaje de desempleo en la región. No se habla de que se ha incrementado la aportación de cada estado al producto interno bruto nacional. ¿Y por qué será? ¿Será por casualidad o será porque la inversión que se hizo para el Tren Maya está generando dividendos y eso se tiene que medir también?”, cuestiona.

El funcionario plantea que quienes cuestionan el proyecto, principalmente algunos “pseudoespecialistas”, deberían cuidar sus argumentaciones porque los números actuales se dan en función del número de trenes, frecuencias y porcentaje de ocupación.

“Yo te puedo garantizar que no hay duda de que ha sido una gran inversión para el Estado mexicano, y que los beneficios se van a ver. Yo estoy convencido que el Tren Maya va a ser exitoso”, subraya.

Hay partes no tan conocidas sobre el tren, de lo operacional, de la innovación.

Tren Maya es un proyecto estratégico. Se hizo en el sureste porque es precisamente un motor de desarrollo económico. Por otra parte, en nuestro país estamos teniendo acceso a un sistema moderno que tiene características de innovación únicas, y me voy a centrar en tres fundamentalmente.

La primera: los trenes se construyeron completamente en México, en Ciudad Sahagún, tienen un 70% de contenido nacional y el 30% viene del extranjero. ¿Y por qué es importante eso? Porque estamos generando industria que atienda esa necesidad en nuestro país. Y no solamente los trabajadores en la fábrica de Sahagún están recibiendo el beneficio, sino todas aquellas empresas que suministran cristales, tuercas, tornillos, soldadura. Es una cadena de valor que va a contribuir también al desarrollo y no solamente en Hidalgo, sino en otros lugares de la geografía nacional.

Segundo lugar: los sistemas de señalización y comunicaciones ferroviarios. Son sistemas europeos, el RTMS lo está utilizando nuestro país en el tren El Insurgente, el interurbano México-Toluca. Nosotros tenemos un sistema RTMS nivel uno, que es suficiente para garantizar la seguridad de las operaciones que desarrollamos a lo largo de los 1,554 km de infraestructura.

Y la tercera aportación: la vía que tenemos es una vía de nivel seis, está diseñada para carga y para pasajeros, con capacidad para soportar operaciones de manera continua. Y hay muchísimas más: la construcción de sus estaciones, el diseño de los talleres, de las cocheras, la infraestructura para el mantenimiento en vía.

Sobre la parte de que sea transporte de carga, ¿en qué momento estamos?

En abril la Presidenta Sheinbaum dio el banderazo de inicio de la construcción de la infraestructura de carga en Puerto Progreso. Ahí estamos construyendo una de las terminales multimodales más importantes. Hay dos fases de construcción y todas las está desarrollando el cuerpo de ingenieros del Ejército. La primera es la terminal de interconexión con Palenque. Palenque debe tener las capacidades para que nos permita interconectarnos con el otro proyecto estratégico que es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esa conexión nos va a permitir unirnos a los 27 mil km de vía que ya existen en nuestro país.

La segunda dentro de esta primera etapa es el centro de operaciones ferroviarias en Poxilá, al sur de Mérida. Ahí va a ser la clasificación de las cargas. Las que vengan desde el puerto o las que vengan de interconexión para irse hacia Cancún, que es obviamente uno de los mayores polos demandantes de mercancías.

Hay un libramiento ferroviario de 57 km que va a conectar ese centro de operaciones ferroviarias en Poxilá con la terminal de Progreso. Esa terminal multimodal de Progreso va a tener fundamentalmente una vocación de combustibles. Y la otra terminal de la primera etapa es la multimodal de Cancún, que va a ser la más grande y la más importante del sistema ferroviario de carga.

En la segunda etapa otra terminal se va a construir en Chetumal. Porque el proyecto incluye el desarrollo del sur de Quintana Roo, que ha estado sin posibilidad de crecer y pensar, como ya se ha dicho, va por una conexión con los países de Centroamérica.

¿En qué periodo de tiempo serían?

Estaremos concluyendo la primera etapa de las primeras terminales en octubre del 2026. Continuaríamos con la segunda: la terminal de Chetumal y los patios de operaciones ferroviarias que tendremos en Xpujil, en Escárcega, en Pomoná; otro en Valladolid y una cargadora de combustible en el lado de Tulum. Ésa se va a terminar a finales del 2027. Toda la infraestructura de carga estará lista a principios del 2028, en enero. Aunque ya vamos a poder transportar carga desde octubre del 2026. Estimamos que puedan ser 240 mil toneladas en el primer año de operación. Al 2030 esperamos mover hasta 3 millones y medio de toneladas al año.

En la parte de lo turístico, ¿hay suficiente demanda?

El turismo de nuestro país ha sido generoso. De los 1,567,000 pasajeros que ya transportamos a lo largo de casi un año 7 meses, casi 600 mil son turistas nacionales. Esta cifra corresponde a todos los estados, excepto los cinco que constituyen el área de influencia del Tren Maya. La gente me lo ha dicho, cuando se suben al tren cambia su perspectiva. Dicen: “Caray, no nos imaginábamos que fuera un tren de este nivel”.

¿Por qué el turismo extranjero todavía no llega o no lo suficiente?

Se está haciendo un trabajo muy importante en el sentido y ha habido 107 mil pasajeros extranjeros. Casi el 42% viene de EU y Canadá. El resto, el 58%, viene de Colombia, Argentina, Francia, Alemania, Italia, España, que son los principales países que visitan México. ¿Por qué no han llegado en la cantidad que nosotros quisiéramos? Porque el turismo que llega a Cancún y a la Riviera Maya llega a un hotel y no sale del hotel. Esas personas deben sentirse muy atraídas para salir y empezar a utilizar el tren y a visitar los destinos que antes no se les estaban ofreciendo. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Trabajando con los secretarios de Turismo de los cinco estados, fundamentalmente con el de Quintana Roo.

Es generar una nueva forma de viajar.

Estamos ofertando también el servicio de transporte de pasajeros en el tren a través de mecanismos de colaboración con secretarios de Turismo estatales y que nos han permitido llegar a asociaciones de hoteleros, de agentes de viajes y hoy por hoy estamos teniendo ya capacidad para vender boletos a través de las agencias. Y no solamente eso, les estamos dando incentivos.

¿Cuál de las rutas es la más exitosa?

La Mérida-Cancún Cancún-Mérida. Es donde están los polos de concentración de mayor población. Había quejas porque la posición de las estaciones no había quedado dentro de las ciudades y estamos otorgando servicios de interconexión. En Mérida lo proporciona el Va-y-Ven, el IE-TRAM, que es un vehículo eléctrico que se diseñó y que se creó para aportar en la movilidad no solamente al aeropuerto, sino también a la estación del Tren Maya en Mérida de Tella.

En Campeche acabamos de inaugurar el 20 de julio, con la gobernadora y la señora Presidenta, el tren ligero con sus 15 estaciones, que van desde el centro de la ciudad hasta la estación del Tren Maya. Es un gran logro porque le sirve también a la población que se mueve dentro de la ciudad. Hay también lugares donde es muy difícil acceder a la estación porque no hay conectividad y estamos poniendo servicios de transporte con nuestros vehículos.

La población local se está subiendo.

Se está moviendo. Porque quiere ir a visitar a sus familiares. O se tienen que ir a atenderse a un hospital en las ciudades importantes. También por razones de abastecimiento y por razones educativas. Un estudiante paga el 50% de un local. Tenemos una vocación para atender la necesidad que tenga la población.

RESPETO AL AMBIENTE. El general Lozano Águila afirma que “nadie puede decir que no cumple con las manifestaciones de impacto ambiental.

También sostiene que trabajan para lograr que el tren pueda brindar el mejor servicio con seguridad. “Que el que se suba al tren sepa que va a llegar a su destino. Eso es lo que podemos garantizar. Cero incidencias y lo vamos a lograr”.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba