Economia

BMV se encamina a una transformación digital, prevé crecimiento en la próxima década

Ciudad de México, 02 de septiembre del 2025.- Durante los próximos tres años, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vivirá una transformación tecnológica, debido a que tiene altas potencialidades de crecimiento en el aumento de los inversionistas, tanto institucionales como de cuenta propia, en medio de que México es la economía número 12 a nivel mundial.

Con el objetivo de posicionar al mercado bursátil mexicano como un destino de inversión atractivo, la BMV protagonizó este martes el campanazo en la bolsa tecnológica estadunidense, el Nasdaq.

Ahí, Jorge Alegría, director general de la BMV, reveló que la entidad bursátil está entrando a un proceso de modernización muy relevante y el Nasdaq habla de la BMV como socio.

Tras una transmisión remota desde Times Square en Nueva York, Alegría sostuvo que el mercado mexicano es dinámico y con un gran futuro para el crecimiento de inversionistas y activos administrados en el país.

El proyecto estratégico de la BMV en Bolsa contempla tres años porque es un involucramiento con todas las áreas de la entidad bursátil. Este proceso no tiene precedente, precisó Gerardo Aparicio, director de cultura financiera de la BMV, en conferencia.

Además, la transformación en los próximos 10 años en el mercado bursátil será evidente.

De acuerdo con Alberto Maya, subdirector de comunicación corporativa y eventos institucionales de la BMV, el campanazo en el Nasdaq fue un reflejo de la presencia internacional de la Bolsa Mexicana en mercados internacionales, como un plan estratégico hasta el 2030.

“Se llevó el mensaje al Nasdaq de que el futuro del mercado financiero mexicano está en la BMV”, comentó Maya.

Covid- 19 aceleró crecimiento

Gerardo Aparicio afirmó que la pandemia de covid- 19 aceleró el crecimiento de las cuentas de inversión en los fondos de inversión y de las casas de bolsa.

Además, los inversionistas institucionales, como las Afores, administran el 20.1 por ciento de los recursos monetarios que se operan en el mercado financiero; pues la perspectiva que trae en el crecimiento, en donde para el 2050 representará el 50 por ciento del PIB.

Los fondos de inversión, por su parte, tienen un crecimiento exponencial, de 2020 al primer semestre de 2025, de pasar a casi 3 millones de cuentas a 14.2 millones de cuentas en tan sólo cinco años.

Para las casas de bolsa, las cuentas pasaron de 299 mil en el 2019 a 20 millones al cierre del segundo trimestre de 2025.

El inversionista se ha dado cuenta de la importancia de participar en los mercados, pues pierde la capacidad de compra; después del covid, las personas se dan cuenta de que están perdiendo oportunidades al no invertir. Y la tercera razón por la que se incrementa el conocimiento de la inversión es el entendimiento de los mercados.

Aparicio describió que la gente, durante en encierro por la pandemia, tuvo tiempo para comprender los beneficios de la inversión, de ahí el crecimiento del número de cuentas, que aunque algunas no operan, el aumento fue muy significativo.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba