Hidalgo

En la FUL 2025, diputado local destaca retos del ejido

  • En Hidalgo existen mil 172 núcleos agrarios, los cuales representan más del 50 % de la superficie total del estado

 Mineral de la Reforma, Hidalgo, 02 de septiembre del 2025. – En el marco de la Feria Universitaria del Libro (FUL) 2025, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Andrés Velázquez Vázquez, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local, ofreció una charla donde habló sobre los avances y retos de los ejidos en el país y el estado, especialmente en producción, tenencia de tierras e inclusión social.

Durante su conferencia “El Derecho en el Ejido”, el legislador local explicó que el ejido es un pilar fundamental en la vida social y económica del país, donde existen 32 mil 500 núcleos agrarios, de los cuales mil 172 se encuentran en Hidalgo y abarcan más del 50% del territorio estatal, en ellos se encuentran bosques, minas, cuerpos de agua y áreas agrícolas que garantizan la producción de alimentos básicos.

Ante su importancia, uno de los principales avances en materia agraria ha sido el reconocimiento constitucional de la propiedad comunal y ejidal, con el objetivo de brindar certeza jurídica y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales, mediante la certificación de tierras de uso privado y colectivo, con la posibilidad de vincularlas a proyectos productivos e inmobiliarios.

Otro aspecto relevante es la creciente inclusión de las mujeres en la vida ejidal, ya que durante décadas estuvieron relegadas de las asambleas y de la toma de decisiones; sin embargo, gracias a recientes reformas, hoy se reconoce su derecho a ser titulares de parcelas, participar activamente en órganos de representación y ocupar cargos como presidentas de comisariados o consejos de vigilancia, promoviendo así una vida comunitaria más equitativa e igualitaria.

No obstante, pese a los avances, estos territorios enfrentan un reto urgente, no hay un relevo generacional que permita dar continuidad a las actividades del campo. “Los ejidatarios ya son adultos mayores, nos estamos quedando sin jóvenes que produzcan alimentos en el campo y hay grandes extensiones de tierra que están sin uso”, indicó el legislador.

Ante esta situación, es fundamental impulsar diversas actividades económicas dentro de los ejidos que permitan detonar el desarrollo socioeconómico local, brindando a las y los jóvenes opciones viables para permanecer en sus comunidades y construir un futuro en el entorno rural.

Al concluir su participación, el rector Octavio Castillo Acosta le entregó un reconocimiento por su destacada intervención y su compromiso con el fortalecimiento del derecho agrario. Acto en el que también estuvieron presentes Lidia García Anaya, presidenta del Patronato Universitario, y Marco Antonio Alfaro Morales, presidente de la FUL.

Botón volver arriba