Estados

Mujeres dedicaron 64.8% de su tiempo al trabajo no remunerado: Inegi

Ciudad de México, 28 de agosto de 2025.- En México, las mujeres destinan más de la mitad de su tiempo en trabajo no remunerado, es decir, aquel que se refiere a los cuidados de integrantes del hogartrabajo domésticocomunitario y voluntario, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La información recabada en la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024 mostró que las mujeres de 12 años y más destinaron, a la semana, 64.8% de su tiempo al trabajo no remunerado. En tanto, otro 2% lo destinaron al trabajo no remunerado de autoconsumo.

De esta manera, a la semana las mujeres solo trabajaron 33.3% de su tiempo en actividades remuneradas.

En el informe, el Inegi muestra la disparidad que hay en el tema del trabajo no remunerado. “Las mujeres, en comparación con los hombres, dedicaron el doble de su tiempo total de trabajo a las actividades no remuneradas”.

La ENUT mostró que en los hombres, la distribución de su tiempo es muy diferente. Ellos destinaron 66.7% de su tiempo semanal al trabajo remunerado, mientras que al no remunerado por actividades domésticas, de cuidadosvoluntarias y comunitario sólo 30.9% y al no remunerado de autoconsumo 2.3 por ciento.

“Inicio con una cita: a la esposa que no hereda fortuna no le pertenece nada. No tiene derecho ni al salario que gana, su persona, servicios y tiempo son propiedad de otro. Estas palabras se pronunciaron en 1854 (…) mucho ha cambiado desde entonces, pero algunas de estas palabras resuenan con vigencia inquietante como aquellas dedicadas al uso del tiempo”, aseveró Graciela Márquez, presidenta del Inegi en rueda de prensa.

Destacó que hoy en día el desarrollo social, económico, profesional y el autocuidado de las mujeres ya no es un tema privado, por lo cual el uso de las estadísticas es primordial para avanzar en reducir las brechas de género.

Los datos de la ENUT mostraron que el año pasado, aunque el promedio de horas trabajadas en la población fue de 59.6 horas a la semana, las mujeres laboraron 61.1 horas, mientras que los hombres 58 horas.

Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, indicó que OaxacaGuerrero y Nayarit fueron las entidades con una brecha de género más alta, con 8.4, 7.1 y 7.1 horas respectivamente.

Con información de: Economista

Botón volver arriba