Acceso a la salud y rezago educativo, los retos para disminuir la pobreza
Ciudad de México, 28 de agosto de 2025.- El acceso a la salud y el rezago educativo son los retos que se mantienen para disminuir la pobreza multidimensional en México, señalaron integrantes del Consorcio por la Medición y la Evidencia, conformado por diferentes organizaciones civiles e instituciones.
En rueda de prensa, Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, indicó que si bien hubo una disminución de la pobreza multidimensional, las carencias por acceso a la salud y rezago educativo aumentaron en comparación con el 2016.
De acuerdo con los datos de la Medición de la Pobreza Multidimensional, elaborada por primera vez por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del 2016 al 2024 la pobreza en México pasó de representar 43.2 a 29% de la población.
En el mismo periodo, los y las mexicanas sin acceso a servicios de salud pasaron de 15.6 a 34.2% de la población, mientras que con rezago educativo pasaron de 18.5 a 18.6 por ciento.
“Celebramos la disminución de la pobreza y, sobre todo, la apertura del Inegi para atender nuestras dudas y dialogar debido a que hubo cambios (…) lo que nos muestran los datos es que si bien hubo una disminución importante de la pobreza multidimensional gracias al aumento del salario mínimo y mayores transferencias sociales, aún quedan grandes retos en materia de acceso a la salud y rezago educativo”, señaló.
Por su parte, Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, señaló que para avanzar y mejorar el acceso a la salud y a la educación se requiere de un mayor financiamiento público.
“La evidencia es importante (…) no hay que olvidar que las políticas públicas necesitan financiamiento. Sin presupuesto, la política pública no sucede”.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el año pasado el gasto en salud representó apenas 2.7% del PIB, mientras que el de educación 3.0 por ciento.
Comparabilidad
Si bien el consorcio reconoció la labor del Inegi en la Medición de la Pobreza Multidimensional, sobre todo al tener que acatar este nuevo mandato tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –quien hacía la medición–, señaló que existen pendientes para garantizar la comparabilidad de algunos indicadores.
Dichas observaciones se dan en los indicadores relacionados con el acceso a la salud y al agua.
En el caso del acceso a la salud, el consorcio señaló que no se cuenta con elementos para evaluar el potencial efecto de los cambios realizados en las preguntas sobre servicios salud en la ENIGH 2024 que inciden en el indicador de carencia por acceso a servicios de salud.
En el tema del agua, señalaron que también se requiere evaluar el potencial efecto de la pregunta utilizada para medir este componente de servicios básicos de la vivienda de la ENIGH 2024.
“Es importante que el Inegi exponga las razones por las cuales no se adoptó el criterio previamente utilizado en la metodología”.
Con información de: Economista