La escuela cubana debe formar estudiantes conectados con las realidades de su entorno
Ciudad de México, 27 de agosto de 2025.- Cada territorio del país enfrenta hoy una situación diversa de cara al inicio del curso escolar 2025-2026, marcado en indicadores de cobertura docente, recuperación de instituciones y los retos que impone la transformación de la labor educativa.
Así lo precisó a la prensa Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación, quien destacó que a ello se suman misiones como el trabajo preventivo sobre el uso de la droga, los temas vinculados a la violencia, y el embarazo en la adolescencia.
Por lo tanto –dijo– vamos a dar inicio a un curso en el que nos hemos propuesto atender lo contextual, lo diverso y lo individual, para poder responder con mayor calidad a las exigencias que tiene el proceso formativo.
ASEGURAR LA BASE MATERIAL DE ESTUDIO
La Ministra explicó que este año se completará la transformación curricular correspondiente al iii Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, al insertarle el tercer grupo de grados.
Comentó que esta literatura, aunque llegará a las escuelas ya iniciado el curso, no significa una limitación para que esos años comiencen su docencia, pues para ello se han preparado los claustros.
Manifestó que esto implica un reto importante que debe compartirse con docentes y con las familias, a fin de que entiendan cómo se van a manejar las clases hasta tanto vayan llegando los materiales, y no existan incomprensiones.
«Los últimos materiales del segundo grupo sí han llegado a las instituciones, y la mayoría de los cuadernos ya están sobre las mesas de los niños y adolescentes de muchas instituciones del país», significó,
«Es importante que recordemos que, con el cuaderno –que en el aprendizaje se traduce en el tiempo-clase– se desarrollan las habilidades, pues no hay que estar copiando el ejercicio, y viene con una concepción didáctica», expuso.
Trujillo Barreto puntualizó que han podido asegurar los lápices y las libretas, aunque continúan con una norma ajustada, así como hojas, sobre todo para el caso de los profesores, y un número de tizas, y recursos que en la mayoría de los casos ya están en la institución educativa.
TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO INTEGRAL
Al referirse a la labor educativa integral, la Ministra detalló que «necesitamos continuar trabajando en asuntos que han sido siempre prioridad en nuestro modelo, pero que en momentos como este, en los que hay una influencia extrema de las redes sociales, en las que existen comportamientos y tendencias en el mundo de las que Cuba no queda exenta, reforzaremos el trabajo educativo, sobre todo en función, precisamente, de que podamos formar a un individuo que esté preparado para ejercer el debate con respecto al criterio ajeno, la tolerancia, la paz, la convivencia, la aceptación, y la construcción conjunta, como cualidades que no pueden faltar», enalteció.
Añadió, que se atenderá, desde la prevención, el tema del embarazo adolescente y el del uso de la droga, situaciones que de alguna manera han tenido expresión en nuestros contextos. «Yo creo que si hay algo que la familia cubana y la institucionalidad cubana no aceptarían nunca sería que algunos de esos flagelos pudieran formar parte de la vida cotidiana del país», afirmó.
Destacó como un reto, pero también como una fortaleza, la implementación del recientemente aprobado Código de la Niñez, Adolescencia y Juventudes, y convidó a utilizarlo en favor de que se perfeccione el trabajo educativo integral, a partir de los mecanismos de respuesta individualizada a situaciones que se presentan en esas tres etapas, expresados en esta norma.
Con información de: Granma