Hacienda celebra 50 años de arte vía Pago en Especie
Ciudad de México, 21 de agosto del 2025.- Feliciano Béjar, Sofía Bassi, Vlady, Joy Laville, Francisco Toledo, Maribel Portela, Betsabeé Romero, Luis Nishizawa, Germán Venegas, José Luis Cuevas, Verónica Conzuelo, Jorge Marín, Vicente Rojo, Jan Hendrix.
Todos estos artistas, entre muchos otros, han ejercido su derecho al programa Pago en Especie con el que les es posible cumplir con sus obligaciones fiscales por la aportación de obra artística.
Al menos una de sus obras forma parte de la exposición “Cincuenta años de Pago en Especie”, una revisión al acervo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha enriquecido gracias a dicho programa fiscal, de manera formal, desde hace cinco décadas.

Pieza de Betsabee Romero.
Se trata de 104 piezas de 94 creadores seleccionadas de entre las 11,671 obras que hasta ahora forman parte de este acervo, las cuales podrán ser visitadas por todo el público a partir del próximo viernes en la sede del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ubicado en Moneda 4, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a un costado de Palacio Nacional.
Para dar santo y seña sobre los detalles de la muestra, se apersonaron en este recinto Adriana Castillo Román, directora general de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural; Alicia Muñoz Cota, directora de Museos, Recintos y Exposiciones de la SHCP, y Nadia Hernández Serrano, directora de Control de Colecciones de la Dirección General de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural.
Antecedentes y reformas del programa fiscal
Castillo Román apuntó que, si bien el programa Pago en Especie surgió de manera incipiente en 1957, fue hasta 1975 cuando este mecanismo se formalizó:
“Tiene su antecedente en el 57, porque un grupo de artistas, encabezados por David Alfaro Siqueiros, se acercaron a las autoridades hacendarias de aquellos años para solicitar que, por favor, se les facilitara el pago de los impuestos con su obra. A las autoridades hacendarias les pareció una buena idea, porque había un ganar-ganar: por un lado, el artista entrega obra y, por otro, el Estado mexicano se va haciendo de una gran colección de arte”.
Hasta la reforma de 2007, a la colección solamente se podía hacer su pago en especie en los formatos de pintura, escultura o gráfica, pero aquel año se aprobó el pago con trabajos fotográficos, instalación o video. Curiosamente fue hasta 2025 que Hacienda recibió su primer trabajo en formato de video.
Se trata de la pieza “Frida” (2018), de Ignacio Rodríguez Bach, quien ya había efectuado pago en especie, pero solamente de instalaciones sonoras. El video es un ensamble a modo de caleidoscopio a partir de fotos que el artista visual tomó en la Casa Azul de Frida Kahlo, sobre elementos arquitectónicos, herramientas de trabajo y objetos personales de la célebre artista. La pieza está exhibida en la exposición.
La directora de Colecciones de la SHCP, Nadia Hernández, comentó: “quisimos hacer una revisión muy profunda, particularmente con dos temas: por un lado, el contenido de la colección, qué nos está diciendo, qué refleja una colección que está viva, que sigue creciendo; por otro lado, queríamos explorar cómo estas obras reflejan los cambios culturales y de procesos creativos que se han dado en las últimas cinco décadas (…) la colección refleja los temas, intereses y preocupaciones que los artistas han manifestado desde sus diferentes técnicas y disciplinas”.

Programa Pago en Especie.
Generan un archivo digital
“En esta dirección se ha venido realizando un trabajo que, por fin, logramos, después de seis años de labores. Todas las cifras que hoy podemos presentar: las nacionalidades, el número de exposiciones, los nombres de los artistas, la disciplina, cuántas obras tenemos de ellos, entre otros detalles, son posibles gracias a que desarrollamos un Sistema de Registro y Administración de Colecciones. Es una herramienta que logramos gracias a la Dirección General de Tecnologías de la Información, que también depende de Hacienda. Su desarrollo fue un reto y se logró con la asesoría del Instituto de Investigaciones Estéticas y del equipo de Colecciones”, comentó Castillo Román.
Este trabajo consistió en la medición, descripción de particularidades de cada una de las piezas, una investigación de perfil sobre el propio artista y, por supuesto, su digitalización. Todo esto, para generar un catálogo muy completo que, en cuestión de dos meses, adelantó la directora de Conservaduría de Palacio Nacional, deberá estar en línea, con libre acceso para todo el público.
“¿Por qué queremos lograr esto? Sabemos que entre más pública sea una colección, menos riesgo hay de que se la roben”, ejemplificó Castillo. Este sistema, agregó, permitirá visibilizar una mayoría de obras cuya existencia y disponibilidad era desconocida. “Y es que, dentro de estas poco más de 11 mil piezas, las que los museos nos solicitaban no pasaban de mil, porque no saben lo que tenemos, y es porque no lo habíamos dicho (…) con esto vamos a lograr decirle a todos los museos, no sólo de México sino del mundo: miren todas las piezas que tenemos resguardadas en Hacienda, una colección viva de arte moderno, me atrevería a decir, la más rica del país”.
Gracias a esta iniciativa, la SHCP también puede señalar que, de los 1,462 artistas contribuyentes hasta ahora, solamente 374 son mujeres, es decir, casi un 30 por ciento.
“Estas cifras nos dicen mucho, además de que hay tesis relacionadas con esto, por ejemplo la artista plástica Carla Rippey, que fue directora de La Esmeralda, decía que cuando las y los alumnos estaban empezando la carrera, las mejores carpetas eran de las mujeres, pero con el paso de los años casi no llegaban carpetas de mujeres, la mayoría eran de hombre, en parte porque las mujeres, con esta doble jornada, decidían en algún momento retirarse para ser madres, esposas, etcétera, y ya no tenían la misma facilidad para ponerse a crear y, obviamente, para vender”, comentó Adriana Castillo.
¿En el pasado hubo desaparición de obras?
Al respecto, Nadia Hernández Serrano señaló que, “como en todas las colecciones, estamos a expensas de siniestros o cuestiones que pueden poner a las obras en imposibilidad de restauración y que es necesario dar de baja. También son susceptibles de pérdidas o no localizaciones a partir de préstamos, por ejemplo”.
Una de las obras que ha desaparecido de la colección, anotó, es autoría de Diego Rivera, quien la entregó en aquella iniciativa pionera, en 1957. “Se sabe que él entregó cuatro piezas, sin embargo, de una de ellas, que es ‘El obrero constructor de Varsovia’, en un inventario de años posteriores quedó el único registro de su existencia, es una nota a mano que indica que la pieza se quemó; pero, no hay más información. Ya se han hecho investigaciones en el Archivo General de la Nación y en los propios archivos de Hacienda para identificar las razones de la desaparición, pero no se ha encontrado mayor indicio”.
Otro de los casos de desaparición, comentó Hernández, es sobre una obra de Francisco Toledo. “En algún momento, el maestro entregó una cerámica que, por solicitud del mismo, se estaba exhibiendo en la Casa de Cultura de Juchitán, junto con otras obras que había entregado. Desafortunadamente, durante un fin de semana, todo esto en 2011, se reportó que alguien había entrado al inmueble y entre los desperfectos que se encontraron es que ya no estaba la pieza. A través del convenio de colaboración con el INBAL, se pudo indemnizar la obra, sin embargo, sabemos que el costo que se cubre nunca va a ser suficiente para subsanar la pérdida artística, estética e histórica para una pieza de este tipo”.

Programa Pago en Especie.
“Cincuenta años de Pago en Especie”
- Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Moneda 4, Centro Histórico, CDMX)
- Del 22 de agosto a marzo de 2026
- De martes a domingo
- 10:00 a 18:00 horas
- Entrada gratuita
Pago en Especie
- Recaudación de obras
- 1,462 artistas contribuyentes hasta ahora
11,671 piezas hasta el momento, de las cuales:
- -2,642 (22%) son trabajos hechos por mujeres
- 9,029 (88%) corresponden a una autoría masculina
407 exposiciones se han montado en México y el mundo con este acervo en:
- 30 países, entre ellos Estados Unidos, Colombia, China, Francia, Alemania e Indonesia
Los artistas que más contribuyen a la colección
- Jan Hendrix – 171 piezas
- Mario Reyes – 171 piezas
- Jorge Alfredo Sánchez – 115 piezas
- Jazzamoart – 106 piezas
- Alfredo Mexiac – 95 piezas
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/