México necesita renovar 7.6 millones de computadoras: Intel y Microsoft
Ciudad de México, 21 de agosto del 2025.- México necesita renovar un parque de al menos 7.6 millones de computadoras personales, de acuerdo con un análisis conjunto de las tecnológicas estadounidenses Intel y Microsoft. Este fenómeno posiciona a México como el segundo mercado con mayor potencial de renovación en América Latina, sólo superado por Brasil.
Si bien la cifra representa una oportunidad económica, un examen del sector de Tecnologías de la Información (TI) en el país revela que este potencial aún no se ha traducido en una reactivación del mercado de hardware.
La necesidad de modernizar el parque tecnológico en México se sustenta en cuatro pilares, según el análisis de las empresas tecnológicas. El primero es la creciente consolidación de las computadoras con inteligencia artificial (AI PC), impulsada por una demanda de experiencias más inteligentes y seguras.
El segundo y tercer pilares son el agotamiento del ciclo de vida del hardware actual y el cese del soporte técnico para versiones antiguas de sistemas operativos, en particular Windows 10.
La edad promedio de los dispositivos en la región supera los siete años y 70% de los equipos en circulación en México tiene más de cinco años de antigüedad.
Este envejecimiento del hardware no solo limita la eficiencia, sino que también incrementa los costos operativos y expone a los usuarios a riesgos de ciberseguridad, dado que 84% de estos equipos no puede ser actualizado a Windows 11 para cumplir con los estándares de seguridad actuales.
36 millones en América Latina
El volumen de computadoras listas para ser renovadas en México forma parte de una tendencia regional más amplia que abarca a más de 36 millones de dispositivos de consumo en América Latina.
México se posiciona como el segundo mercado más relevante en la región en términos de volumen de dispositivos que requieren renovación, solo por detrás de Brasil, que necesita renovar 15.2 millones de dispositivos. Siguen Perú, con 3.6 millones de dispositivos; Colombia, 2.7 millones; Argentina, 2 millones, y Chile, 1.8 millones.
Según el análisis, el parque instalado en estos países incluye una base significativa de fabricantes como HP, Lenovo y Dell, con Intel manteniendo una participación de mercado superior a 64% en todos los países estudiados.
Mercado de tecnología en México
Pese al potencial de renovación del parque de dispositivos de consumo, la realidad del mercado de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México presenta un panorama más complejo. De acuerdo con datos de Select, el sector cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento anual de 3.3%, un ritmo por debajo de los observados en años previos y que confirma una desaceleración.
La composición de este crecimiento muestra una clara discrepancia entre los distintos segmentos. Los prestadores de servicios y los operadores de telecomunicaciones mostraron avances de 6.8% y 3.5% respectivamente, mientras que los fabricantes prácticamente no crecieron, registrando una variación negativa marginal de 0.2 por ciento.
Esto confirma la debilidad del hardware en el entorno actual, con segmentos como las computadoras personales, la impresión y las redes con retos importantes. Esto se explica por una mutación en las prioridades de los compradores.
Si bien el análisis de Intel señala que la adopción de computadoras con inteligencia artificial marca un punto de inflexión, la demanda de los usuarios corporativos se está canalizando predominantemente hacia servicios en la nube y software.
La facturación de los prestadores de servicios creció con fuerza, impulsada por el interés en casos de uso de IA, con la nube (IaaS/PaaS) avanzando un 24.5% y el software como servicio (SaaS) un 14.7% en el semestre. Esto demuestra que las empresas están adoptando la IA y la ciberseguridad a través de modelos de servicio, lo que posterga la inversión en nuevos equipos.
El sector público también ha actuado como un freno para el mercado. Se registró un recorte de 23% en el presupuesto federal de TIC para 2025, y en el primer semestre solo se ejerció el 28% del monto aprobado. Este subejercicio en el gasto gubernamental, que ha retrasado inversiones y proyectos, pesa en la desaceleración y afecta particularmente al mercado de hardware.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/