Qué ver en el Museo de Antropología de CDMX
Ciudad de México, 19 de agosto de 2025.- El Museo Nacional de Antropología es más que un recinto con spots llamativos, como su estanque en el patio central y la monumental fuente «El Paraguas«. En realidad, sus salas son un viaje al pasado que no puedes ignorar.
¿Qué encontrarás entre sus paredes? Aquí te damos una lista con los sitios obligatorios en tu visita.
El Museo Nacional de Antropología tiene una extensión de más de 45 mil metros cuadrados, en los que se distribuyen 22 salas de exposición permanente. Pero también cuenta con áreas techadas, un estanque y un paraguas gigante que lo hace inconfundible.
Sus exposiciones son testimonio de la época prehispánica, albergando una de las colecciones de piezas arqueológicas más grandes y valiosas del país, como esculturas, pinturas, máscaras, monolitos asombrosos, manuscritos y murales de diferentes civilizaciones, como la maya, mexica, olmeca, zapoteca. Todas ellas atrapan la atención de los amantes de esta ciencia.
Es considerado el museo más grande de México y su sede actual fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964.
A la fecha, también exhibe más de 8 mil objetos en referencia a la cocina, los textiles, el adorno personal, los bailes y rituales, la música, actividades productivas, las creencias religiosas, entro otros elementos de los pueblos indígenas.
En la planta baja encontrarás las salas de Arqueología con colecciones sobre:
- Poblamiento de América.
- Preclásico Altiplano Central.
- Teotihuacán.
- Los Toltecas y el Epiclásico.
- Mexica.
- Culturas de Oaxaca.
- Culturas de la Costa del Golfo.
- Maya.
- Culturas de Occidente.
- Culturas del Norte.
Algunas de las piezas más emblemáticas: las máscaras del rey Pakal y del dios murciélago, el mono de obsidiana, la Piedra del Sol, la Coatlicue, la Piedra de Tizoc, el Atlante de Tula, la cabeza olmeca…
Con información de: El Universal