Cultura

El Cenart anuncia la programación del ciclo “Charlas con Premios Nacionales de Ciencias 2025”

  • Participarán los físicos Rubén Barrera y Arturo Menchaca Rocha, así como la química Lena Ruiz y el sociólogo Carlos Martínez Assad
  • Las sesiones serán del 28 de agosto al 13 de noviembre, en el Aula Magna José Vasconcelos
  • Todas las charlas serán transmitidas en vivo a través de interfaz.cenart.gob.mx

Ciudad de México, 18 de agosto de 2025.- El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Consejo Consultivo de Ciencias, anuncia la programación del ciclo “Charlas con Premios Nacionales de Ciencias 2025” que contará con la participación de cuatro destacados especialistas.

Las ponencias, organizadas por la Dirección de Desarrollo Académico del Cenart, darán inicio el jueves 28 de agosto, con la titulada “¿Es posible la invisibilidad?”, a cargo del Dr. Rubén Barrera, quien expondrá los avances que se han logrado recientemente sobre el diseño de modelos específicos para construir un manto de invisibilidad, considerado como un diseño basado en la posibilidad de cambiar el camino de la luz.

Rubén Gerardo Barrera y Pérez estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su doctorado en Física en los Estados Unidos, en la Universidad de Illinois, luego se trasladó a Alemania para realizar una estancia posdoctoral en el área de física de superficies. Su campo de especialidad son las propiedades ópticas de la materia condensada. Es Investigador Emérito de la UNAM (2008) y del Sistema Nacional de Investigadores (2010) y obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2012.

El jueves 11 de septiembre, el Dr. Arturo Menchaca Rocha, cuya especialidad es la física nuclear experimental, presentará el “Proyecto NAUM: investigando el interior de pirámides con radiación cósmica”, en la que hablará sobre la muografía, una técnica que mide la transmisión de muones atmosféricos a través de grandes volúmenes que, hace una década, se aplicó en la Pirámide del Sol en Teotihuacán.

Ahora, se utiliza en un nuevo proyecto denominado Non-invasive Archaeometry Using Muons (NAUM), una colaboración de la UNAM e instituciones estadounidenses para construir un detector rastreador de muones con el cual explorar el Templo de Kukulkán, en Chichén Itzá. Arturo Menchaca es Físico de la UNAM, con Doctorado en Oxford y posdoctorado en la Universidad de Berkeley, fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2004 y nombrado Investigador Emérito de la UNAM en 2024.

Posteriormente, el jueves 25 de septiembre, la Dra. Lena Ruiz impartirá la charla “Travesía del laboratorio a la clínica. El desarrollo de nuevos medicamentos”, en la que presentará un resumen de los avances de oncológicos de cobre y sus aplicaciones desde la Química Medicinal con un enfoque de medicina traslacional.

Egresada de la licenciatura en Química en la UNAM, cuenta con Doctorado en Química por la Universidad de Edimburgo (U.K). Su especialidad es el desarrollo de metalofármacos a base de metales esenciales encaminados a terapias de cáncer y antiparasitarios. Es Investigadora Nacional Emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, desde 2018 y en 2021 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Físico Matemáticas y Ciencias Naturales.

Finalmente, el jueves 13 de noviembre, el ciclo cerrará con la charla “Libaneses. La construcción de las identidades desde la caída del Imperio otomano y su actualidad”, que estará a cargo de. Dr. Carlos Martínez Assad, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Historia, Filosofía y Ciencias Sociales en 2013.

Abordará la diáspora de los nativos del Monte Líbano, un distrito gobernado por el Imperio otomano durante más de 400 años, cuya instalación en México fue exitosa por sus capacidades para el comercio, los negocios, la política y expresiones artísticas. Las guerras que ha albergado Líbano dieron la razón a los emigrantes que continuaron saliendo. Los conflictos actuales no expulsan de la misma manera, pero los libaneses del exilio reaccionan a esas condiciones.

Martínez Assad es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene el doctorado en Sociología política por la Universidad de París. En sus áreas de estudios destacan las revoluciones de México, las migraciones hacia México, la diversidad regional y religiosa, la educación, la cultura de las representaciones de la ciudad de México en sus monumentos y edificios, en el cine y en la literatura y cuenta con más de 50 libros.

El ciclo “Charlas con Premios Nacionales de Ciencias 2025” se llevarán a cabo del 28 de agosto al 13 de noviembre, en el Aula Magna José Vasconcelos, a las 18:00 h. La entrada es libre y se podrá seguir su transmisión a través de https://interfaz.cenart.gob.mx/. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.

Botón volver arriba