México, el país de Latinoamérica con más empresas amonestadas por mala calidad de blindaje
Ciudad de México, 18 de agosto de 2025.- México es el país de América Latina con más empresas amonestadas por no cumplir con estándares internacionales de calidad en los equipos balísticos que venden a las Fuerzas Armadas, las corporaciones locales y a empresas privadas, lo que se ha convertido en una “ruleta rusa” para soldados y policías que los utilizan.
De 2021 a la fecha, seis empresas mexicanas han recibido “advertencias” por parte del Instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos (NIJ, por sus siglas en inglés), dependencia internacionalmente reconocida para certificar que chalecos, cascos y equipos de protección antibalas que se producen en el mundo cuentan con criterios mínimos de rendimiento y protección.
En primer lugar está EU con 12 empresas amonestadas entre 2021 y 2025, seguido de México con seis, Colombia con cinco, y al final China, República Checa, Brasil y Reino Unido con una cada una, según la información disponible en la página del Criminal Justice Technology Testing and Evaluation Center.
Para especialistas en seguridad, esta situación no sólo implica un riesgo para el personal de las dependencias encargadas de seguridad que utiliza el equipo de mala calidad, sino que han puesto al descubierto esquemas de corrupción, en un contexto en el que los insumos comienzan a escasear debido a las guerras que se desarrollan en el mundo.
Tarjetas rojas y amarillas
En el argot de la certificación balística, los “safety notices” (avisos de seguridad) reflejan problemas críticos, como perforaciones múltiples en pruebas o incumplimientos significativos de los estándares NIJ, lo que representa un riesgo inminente para la vida de los portadores.
Cuatro empresas mexicanas han sido objeto de “safety notices”, advertencia que implica el retiro permanente de los modelos en cuestión. Las firmas son Arvak Tactical, Giramsa, Protective Materials Technology y Multiproductos Internacionales, algunas de las cuales han tenido contratos con fuerzas federales de seguridad en México.
Las “advisory notice” (avisos de asesoramiento) indican un problema menos grave de calidad, pero que amerita investigación y corrección, con la posibilidad de que el modelo sea restaurado si la empresa hace mejoras y se ajusta a los requisitos del NIJ.
Tres empresas han recibido este apercibimiento. Se trata de Carolina Performance Fabrics y Mex Msf Sco, además de Protective Materials Technology, que está en ambas “listas negras”.
“En los ámbitos estatal y municipal hay muchos casos de decesos de policías a quienes les dieron un chaleco blindado de mala calidad o que no correspondía con la especificación técnica o que ya caducó”, dijo David Saucedo, consultor en programas de gobierno y experto en seguridad pública.
En entrevista con El Sol de México, Saucedo aseguró que el problema se agudizó en tiempos recientes, a raíz de que se incrementó el presupuesto de estados y municipios para combatir la inseguridad.
“Con el aumento del gasto, surgieron esquemas de corrupción en la compra de armas, en el equipamiento de patrullas, en los blindajes, en la compra de chalecos y drones”, planteó el analista.
Con información de: OEM