‘Salario, motor en la reducción de la pobreza’: Medición multidimensional 2024
- El incremento en los minisalarios y de los ingresos en general fueron los factores clave detrás del descenso reportado por el Inegi, afirma su presidenta, Graciela Márquez
Ciudad de México, 18 de agosto del 2025.- El aumento del ingreso por trabajo, en el cual el incremento al salario mínimo jugó un papel fundamental, se convirtió en el principal motor de la reducción de la pobreza multidimensional en 2024.
Así lo afirmó en entrevista Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien destacó que el aumento al salario mínimo actúa como un faro para otros segmentos, en particular en los salarios que se pagan en la informalidad, los cuales, también, “los jala un poquito”.
Si queremos explicar la reducción de la pobreza, la parada obligada tiene que ser el trabajo. Si revisamos los demás elementos, está muy bien, pero vamos a perdernos en el bosque”, aseveró.
Al reflexionar sobre los resultados de la primera medición de la pobreza multidimensional que realizó el instituto, tras ser trasladada esta función desde el extinto Coneval, añadió que la reforma del outsourcing es otro factor a analizar, a lo que se suman las transferencias monetarias sociales, mismas que contribuyeron a incrementar el ingreso.
La informalidad sigue siendo una válvula de escape para la flexibilidad laboral, ante la falta de seguro de desempleo.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/08/18/ingreso-promedio-per-capita.jpg)
SEGURIDAD SOCIAL
Graciela Márquez se refirió a la carencia en seguridad social, que siempre ha sido la más alta entre la población mexicana, una realidad que también captan otros instrumentos como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y los Censos Económicos.
Pero destacó que, por primera vez desde que se mide, está por debajo del umbral de 50% de la población.
«No disminuye a una gran velocidad, pero ahí va. Tendríamos que ver al menos que qué podría pasar con este indicador en un marco de crecimiento alto en el país”, comentó la presidenta del Inegi.
Explicó que la informalidad sigue siendo una válvula de escape para una mayor flexibilidad laboral, especialmente para las mujeres, y que la propia estructura económica hace que la gente se refugie en este sector laboral.
«Dado que en el país no hay un seguro de desempleo, y que nuestras encuestas sobre salud financiera nos muestran que los mexicanos en promedio sólo tienen una sola quincena de ahorros si llegaran a perder su empleo, ¿entonces qué van a hacer? Si el mercado laboral está cerrado, vas al mercado informal porque no hay una red de apoyo. Si lo tuviéramos, probablemente veríamos un mercado laboral distinto”.
SE ACABA EL BONO DEMOGRÁFICO
La presidenta del Inegi llamó la atención del peso cada vez mayor que tienen las personas de 65 y años en el total de la población, situación que debe ser el foco de las políticas públicas.
«Son cambios demográficos que está sufriendo el país y que nos vamos a tener que ir acostumbrando. A la población de 65 y más la vamos a ver más presente en los resultados de nuestras estadísticas, de la información del día a día. Y si tú miras en el perfil demográfico de la ENIGH, ya ves cómo va subiendo poco a poco el porcentaje de personas que habitan en el hogar de 65 y más. Eso significa que muchos indicadores se nos van a estar moviendo como no lo habíamos visto antes”, alertó Márquez.
Agregó que tenemos que ser conscientes como país de que ya se está pasando el llamado bono demográfico (fenómeno en el que la población en edad de trabajar es superior a la que es dependiente económica).
«¿Qué nos dijeron? Que se iba a acabar en 2030. Quizás se puede ir un poquito unos años más, pero, en cualquier caso, estamos en la parte final del bono demográfico. Hay que recordarle eso al país, estas cosas que ocurren en el muy largo plazo y hay que afrontarlo”, dijo Márquez.
EL RETO ES HACERLO IGUAL O MEJOR QUE EL CONEVAL
La medición de la pobreza y la evaluación de la política social son activos del Estado mexicano que corresponde al Inegi ahora preservar, por lo que tenemos el reto de “hacerlo igual o mejor que el Coneval”, afirmó Graciela Márquez.
Dijo que en cuanto medición de pobreza (multidimensional, laboral y líneas de pobreza) no es algo a lo que estén ajenos a hacer, pero que el reto va a venir en la evaluación de la política social. Sobre esto, dijo que no harán evaluación programa por programa, como lo hacía Coneval, porque será una atribución de Hacienda en su ciclo presupuestario.
«Nosotros haremos una evaluación integral de la política social, algo hacia lo que ya se estaba moviendo el Coneval, no programa por programa como nos tenía acostumbrado”.
Expresó que, en cuanto a la nueva labor de dar recomendaciones sobre la política social, dijo que lo harán en el marco de su autonomía, y serán conceptos basados en evidencia. “No podemos hacerlo de otra forma”, manifestó.
Aclaró que las recomendaciones serán únicamente en el marco de las atribuciones de la evaluación integral de la política social, no de los diferentes productos estadísticos que cotidianamente produce el Inegi.
Con información de: https://www.excelsior.com.mx/