Lo Destacado de Hoy

México, clave en el descenso de la pobreza latinoamericana: Cepal

  • Cepal advierte que, pese a avances salariales y sociales, la desigualdad continúa como una de las más altas del mundo

Ciudad de México, 27 de noviembre del 2025.- México se consolidó como el país de América Latina y el Caribe con la mayor reducción de la pobreza y pobreza extrema durante la última década. No obstante, la concentración del ingreso permanece elevada: el 10 por ciento de la población con mayores recursos capta una tercera parte del ingreso nacional, mientras que el 10 por ciento más pobre recibe apenas 2 por ciento. Así lo reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al subrayar que la desigualdad podría ser incluso mayor si se incorporan registros tributarios y cuentas nacionales.

El organismo señaló que México, junto con Brasil, desempeñó un papel determinante en la disminución de la pobreza regional, particularmente en el último año. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, explicó que, de los tres puntos porcentuales de reducción registrados en el país, dos obedecieron al incremento de los salarios, impulsados en buena medida por el aumento acumulado del salario mínimo, que creció cerca de 135 por ciento real entre 2018 y 2025.

Durante la presentación del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, el economista destacó que, aunque la mejora en las remuneraciones fue el factor principal en la caída de los indicadores de pobreza, también contribuyeron las becas universales, las transferencias dirigidas a poblaciones vulnerables y la ampliación de las pensiones para personas adultas mayores.

De acuerdo con los datos del organismo, México cerró el año pasado con una reducción de 0.6 puntos porcentuales en pobreza extrema y 3.1 puntos en pobreza general. La Cepal puntualizó que los incrementos salariales —más que las transferencias gubernamentales— explicaron en mayor medida la mejoría en los ingresos de los hogares.

A nivel regional, el informe reporta que 25.5 por ciento de la población latinoamericana —162 millones de personas— vivía en situación de pobreza en 2024, la cifra más baja desde que existen datos comparables. En tanto, la pobreza extrema afectó a 9.8 por ciento (62 millones de personas), lo que implica una reducción de 0.8 puntos porcentuales respecto de 2023, aunque estos niveles aún superan en 2.1 puntos los registrados en 2014.

La Cepal subrayó que la disminución de la pobreza en toda la región durante 2024 “se explica principalmente por México y, en menor medida, por Brasil”, países que aportaron 60 y 30 por ciento de la reducción, respectivamente. Salazar-Xirinachs aclaró que, si bien el peso demográfico de ambas naciones influye en este resultado, también lo hacen las políticas salariales y de transferencias orientadas a combatir las carencias sociales.

Persisten brechas de desigualdad

Pese a los avances en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema —sustentados en mayores remuneraciones y programas de apoyo social—, la desigualdad continúa siendo un desafío estructural en México y en la región. El organismo destacó que, aunque existe una “lenta tendencia a la reducción”, América Latina mantiene la segunda mayor desigualdad del mundo, sólo detrás de África Subsahariana.

La Cepal señaló que mediciones más amplias, que integran información de encuestas, registros fiscales y cuentas nacionales, sugieren que la desigualdad es incluso mayor. En promedio regional, el 10 por ciento más rico podría concentrar más de la mitad del ingreso total.

En el caso de México, el 10 por ciento de mayores ingresos acapara 33.5 por ciento del ingreso nacional, mientras que el 10 por ciento más pobre recibe únicamente 2 por ciento. A pesar de ello, el país ha registrado una disminución de 14 por ciento en la desigualdad durante la última década, reflejada en la caída del índice de Gini de 0.50 a 0.43. Sin embargo, este avance podría enfrentarse a un estancamiento derivado del entorno económico global.

Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal, advirtió que la reducción en los flujos de remesas —que acumularon una contracción anual de 5.5 por ciento al cierre de septiembre— “puede llegar a tener efectos” sobre la velocidad con la que disminuye la pobreza. Añadió que las transferencias gubernamentales no sustituyen la necesidad de políticas de largo plazo orientadas a erradicar la pobreza multidimensional.

Botón volver arriba