México, sede del primer Foro Internacional de Ciudades Feministas
Ciudad de México a 26 de noviembre de 2025.- El encuentro profundizó en los aportes generados desde el urbanismo feminista, el derecho a la ciudad y la agenda de cuidados, con el fin de inspirar nuevas formas de construir ciudades, en las que estos temas se encuentren al centro y se conviertan en una realidad.
Reunió a especialistas nacionales e internacionales en urbanismo, igualdad de género, movilidad, seguridad y políticas públicas. El Foro Internacional de Ciudades Feministas fue un espacio en el que se buscó promover el intercambio de experiencias entre actores locales, nacionales e internacionales para visibilizar los impactos positivos de incorporar la perspectiva de género en la planeación urbana.
El Foro Internacional de Ciudades Feministas fue organizado por ONU-Habitat, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, ONU Mujeres, la Embajada de Canadá y la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de Ford Foundation.
Impulsar ciudades más humanas, seguras y equitativas
Durante la inauguración, Enrique Ochoa, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, destacó que «este foro está 100% alineado con la Política Exterior Feminista de México y con las prioridades de la presidenta para avanzar hacia una República de y para las mujeres, con el objetivo de combatir las desigualdades estructurales que limitan los derechos y oportunidades de mujeres, adolescentes y niñas a derechos y oportunidades, poniéndolas en el centro del cambio social, político y económico”.
Por su parte, la Embajadora Graciela Gómez García, Directora General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil (SRE), reconoció que la planificación estratégica urbana y las políticas locales feministas están transformando las ciudades en espacios más justos, seguros y pensados para las mujeres y que este enfoque no es una tendencia, es una necesidad para garantizar el derecho a la ciudad y a vivir libres de miedo y violencia.
Urbanismo feminista y políticas de cuidado
Desde SEDATU, Edna Vega Rangel, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, enfatizó el papel de las políticas territoriales para transformar la vida cotidiana. «Pensar en ciudades feministas implica colocar en el centro la vida cotidiana y su sostenibilidad, considerando la diversidad de experiencias y la necesidad de hacer partícipes a las personas en la construcción del territorio. No se trata únicamente de ajustar programas existentes, sino de transformar la forma en que tomamos decisiones, pensando en cómo es que cada intervención puede contribuir a cerrar las brechas de desigualdad.»
Por su parte Ingrid Gómez Saracibar, Subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres, señaló que es relevante visibilizar la planificación feminista. «Cuando hablamos de ciudades y territorios feministas, hablamos de espacios con igualdad y paz para todas las personas».
Asimismo, Fernanda Lonardoni, Representante de ONU-Habitat para la subregión de Centroamérica, México y Cuba, destacó el impacto de este esfuerzo. «En las ciudades se desarrolla la vida de más de la mitad de la población mundial. Al repensar nuestras ciudades desde la perspectiva y experiencia de las mujeres, generamos soluciones urbanas verdaderamente inclusivas, democráticas y sostenibles. Este Foro es un paso decisivo para avanzar hacia el cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Cooperación internacional y alianzas por la igualdad
Cameron MacKay, Embajador de Canadá en México, afirmó: «Canadá celebra este foro sobre Ciudades Feministas, un encuentro esencial que nos permite reflexionar y avanzar hacia la transformación de los entornos urbanos en espacios más seguros y accesibles para todas las mujeres y niñas. Este evento subraya el firme compromiso del Gobierno de Canadá con la promoción de los derechos de las mujeres y el fortalecimiento de su seguridad en todos los entornos. Por ello, destacamos y valoramos la valiosa participación de la Dra. Leslie Kern, académica canadiense y autora experta en la materia, quien enriqueció el diálogo con su visión fundamental.»
Ximena Andión, Directora Regional de Fundación Ford aseguró que el foro es un punto de partida para fortalecer la colaboración multi-sectorial. «Repensemos alianzas para abordar las complejidades y avancemos hacia ciudades para todas y todos.”
Desde la academia, el Arq. Héctor García Curiel, Coordinador General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara, subrayó el papel del conocimiento en la transformación urbana. «Además de su función educativa, científica y cultural, las universidades deben ser concebidas como nodos de creación y pensamiento crítico en la construcción de ciudades y ciudadanías. La participación de la Universidad de Guadalajara en este Foro es un compromiso por integrar al conocimiento científico en la configuración de ciudades inclusivas y libres, ciudades para las ciudadanas y ciudadanos»
Un Foro para el diálogo y la acción
El Foro Ciudades Feministas contó con la participación de urbanistas, investigadoras, organizaciones, colectivas feministas, estudiantes, liderazgos comunitarios y representantes de gobiernos locales.
Leslie Kern, autora del libro Ciudades Feministas, fue una de las invitadas principales, quien dictó una ponencia magistral y más tarde compartió una mesa de discusión moderada por la embajadora Graciela Gómez, directora general de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil en la SRE. En la conversación, las ponentes compartieron con la audiencia experiencias personales que marcaron su experiencia al transitar y vivir la ciudad. A partir de ello se generó una reflexión acerca de cómo el espacio se vive de manera distinta desde la perspectiva femenina.
Además, el programa incluyó tres mesas temáticas sobre urbanismo feminista, ciudades cuidadoras, políticas públicas de igualdad y experiencias transformadoras de México y otros países. Asimismo, se presentaron reflexiones, recomendaciones y líneas de acción para continuar fortaleciendo una agenda urbana feminista en el país.
Durante el foro también se presentó la cuarta edición de la publicación La Ciudad de Ellas, que contó con la participación de la fotógrafa mexicana Sonia Madrigal.
