Noticias Generales

El olivo, tesoro milenario de la alimentación mundial

Ciudad de México, 26 de noviembre de 2025.- El olivo (Olea europaea) es un árbol lleno de simbolismo e historia alrededor del planeta. Sus ramas, por ejemplo, están plasmadas en la bandera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representando la paz y la unidad mundial.

En sentido espiritual, se le asocia a la reconciliación, la sabiduría y la intervención divina en algunas religiones; hay culturas en las que se le vincula a la vida, longevidad, abundancia y prosperidad.

El olivo es un árbol frutal milenario, que  tiene su origen en el sur del Cáucaso y  hasta la zona costera de lo que hoy es Siria.

El aceite, que se obtiene de su fruto, llamado aceituna u oliva, era considerado sagrado y fue empleado por los fenicios, egipcios, romanos y griegos en sus rituales religiosos.

También se utilizaba como producto cosmético para el cuidado de la piel y el cabello y con fines medicinales por sus propiedades beneficiosas para el organismo.

¿Sabías que…?  El olivo  es un importante recurso en la alimentación y la nutrición de las personas en el mundo. Su fruto, la aceituna, es una drupa carnosa con semilla de donde se obtiene el famoso aceite de oliva; también puede consumirse entera, después de un proceso de curado para quitarle su sabor amargo natural

El consumo de este aceite ha sido recomendado por especialistas en nutrición, ya que contiene ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados que ayudan a reducir los niveles de colesterol “malo” en la sangre, antioxidantes, vitamina E y polifenoles.

Como en la antigüedad, hoy se sigue utilizando para la suavizar la piel porque retiene humedad y regenera las células cutáneas

Sus propiedades también contribuyen a mejorar las funciones intestinales —ya que favorece la absorción de nutrientes—, del corazón y cerebrales, por lo que se recomienda a personas que padecen diabetes, hipertensión, sobrepeso, hipercolesterolemia y problemas cardíacos en general.

¡Recuerda! Es conveniente acudir con un especialista de la salud para una mejor orientación de su consumo.

Por estas razones, el 26 de noviembre fue proclamado como Día Mundial del Olivo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), como reconocimiento a su importancia cultural, ambiental y socioeconómica.

/cms/uploads/image/file/1034196/aceite_de_oliva.jpg

En México, el cultivo del olivo está presente en 10 entidades: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

En 2024 se obtuvieron 29 mil 592 toneladas de aceituna. De la cuales, el estado de Sonora aportó el 63 por ciento de la producción, de acuerdo con la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA).

Botón volver arriba