Respaldo

El país tendrá en dos años la infraestructura tecnológica más avanzada de América Latina

  • Con una inversión de 6 mil millones de pesos y un rendimiento de 314 mil billones de operaciones por segundo, el proyecto permitirá al país entrar de lleno en la era de la inteligencia artificial.

Ciudad de México, 26 de noviembre del 2025.- México contará en dos años con Coatlicue, una supercomputadora de última generación que alcanzará una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que la colocará como la más poderosa de América Latina. El anuncio fue presentado durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó el carácter público del proyecto.

La mandataria subrayó que la nueva infraestructura tecnológica permitirá al país dar un salto decisivo en inteligencia artificial, procesamiento masivo de datos e investigación avanzada. “Nos va a ayudar mucho al desarrollo de la ciencia, las tecnologías y, en esencia, al desarrollo del país. Queremos que sea una supercomputadora pública, del pueblo de México”, afirmó.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, explicó que la supercomputadora comenzará su construcción el próximo año y que estará totalmente operativa en un plazo de dos años. La inversión estimada será de 6 mil millones de pesos, destinada a una infraestructura capaz de procesar 14 mil 480 GPUs.

Este poder de cómputo, señaló, permitirá resolver problemas que hoy rebasan la capacidad nacional, impulsar investigación científica en áreas estratégicas, ofrecer soporte tecnológico a proyectos emprendedores y brindar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada bajo un modelo financieramente autosustentable.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que Coatlicue —nombre inspirado en la deidad mexica considerada madre de los dioses— trabajará de manera articulada con los clústeres de supercómputo ya existentes en universidades y centros de investigación públicos.

Ruiz Gutiérrez señaló que la herramienta será clave para enfrentar la avalancha global de datos que supera la capacidad humana de procesamiento. “El nivel de información en salud, medio ambiente o predicción de desastres es tan masivo que ningún equipo humano puede resolverlo solo. La ciencia, la industria y el gobierno mexicano deben avanzar hacia etapas más modernas utilizando tecnologías de frontera”, puntualizó.

Con este proyecto, el gobierno federal apuesta por consolidar una infraestructura soberana de alta computación, estratégica para la innovación científica, el desarrollo económico y la autonomía tecnológica del país.

Botón volver arriba