Tras meses de tensión en las calles, la FGJ revela el mapa interno del llamado “bloque negro”
Ciudad de México, 22 de noviembre del 2025.- La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México ha conformado un diagnóstico detallado sobre la estructura operativa del denominado bloque negro, grupo al que atribuye la ejecución de diversos actos violentos en manifestaciones recientes. De acuerdo con información ministerial, la institución mantiene identificados a los presuntos cabecillas e integrantes de esta organización, contra quienes ya se han liberado cinco órdenes de aprehensión.
La investigación interna, que concentra 38 carpetas de indagación vinculadas a la actuación de este colectivo, revela que su composición es heterogénea. Entre sus filas figuran estudiantes y ex estudiantes de instituciones públicas, integrantes de agrupaciones de vivienda juvenil, así como personas identificadas con movimientos anarquistas y radicales.
El documento, elaborado por agentes de la Policía de Investigación (PDI), establece la identificación de 31 individuos presuntamente relacionados con agresiones cometidas durante las movilizaciones del 2 de octubre y la protesta contra la gentrificación del pasado 21 de julio, ambas caracterizadas por episodios de vandalismo. Las autoridades integraron un organigrama sustentado en registros fotográficos obtenidos durante las jornadas de protesta y mediante análisis de inteligencia.
Además de su presunta participación en actos de daño a la propiedad, la FGJ los relaciona con amenazas de bomba dirigidas a instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hipótesis en la que también se señala la posible intervención de estudiantes de esa institución.
El informe detalla que dentro del grupo operan quienes han sido perfilados como coordinadores de distintas movilizaciones, incluidas las del 2 de octubre y la referida protesta contra la gentrificación. La fiscalía desglosó la identificación de los implicados por evento: 14 personas fueron reconocidas a partir del análisis de videograbaciones de seguridad urbana en la marcha del 2 de octubre, mientras que tres fueron ubicadas en la manifestación de julio y un número similar en las amenazas de bomba.
El análisis ministerial sostiene, además, que varios de los participantes provienen de comunidades estudiantiles de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
A partir de estos hallazgos, el Ministerio Público solicitó mandamientos judiciales, de los cuales cinco ya fueron emitidos por un juez de control, aunque aún no han sido ejecutados. Tres de estas órdenes corresponden a individuos acusados de saqueos a comercios. Entre ellos se encuentra Juan Carlos Contreras Martínez, identificado como presunto miembro de una banda dedicada al robo y detenido el 2 de octubre tras el atraco a una joyería, caso que en su momento fue difundido por autoridades capitalinas.
Fuentes ministeriales señalan que, además, se gestionará la celebración de cinco audiencias de control sin detenido contra presuntos estudiantes, así como la emisión de al menos 21 citatorios para avanzar en las diligencias.
Las averiguaciones también apuntan a la infiltración de grupos delictivos del Centro Histórico, los cuales habrían aprovechado las expresiones violentas para perpetrar robos durante las movilizaciones, como sucedió el pasado 2 de octubre.
