Ciudad de México, 21 de noviembre de 2025.- En su tercer día de actividades, el X Encuentro Nacional de Danza consolida su programación al abrir sus escenarios a las Escuelas de Danza del INBAL: la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello y el Centro de Investigación Coreográfica (CICO), las cuales se presentaron con gran afluencia en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque.
Este encuentro, auspiciado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza, continuará con su programación hasta el domingo 23 de noviembre.
Además de las presentaciones artísticas, se llevaron a cabo las Jornadas circulares para tejer las voces de las danzas de México, enfocadas en su primer eje temático: “Creación, producción, coproducción y programación”. Este espacio se consolidó como un punto de encuentro vital gracias a la participación de 40 creadores, 20 de los cuales compartieron sus necesidades y perspectivas.
Con esta visión, la Coordinación Nacional de Danza (CND) busca tender puentes sólidos con la comunidad dancística, promoviendo un entorno de intercambio abierto, escucha activa y construcción colectiva. Este compromiso es esencial para evaluar y rediseñar los ejes de trabajo institucionales, así como para fortalecer el futuro de la danza en México.
Las próximas sesiones de las Jornadas se llevarán a cabo este viernes 21 y sábado 22 de noviembre, ambas a las 16 horas en el Jardín Escénico. Los ejes temáticos a abordar son:
Viernes 21 de noviembre: Movilidad, redes, trabajo comunitario y territorio.
Sábado 22 de noviembre: Pedagogías, saberes, perspectiva de género y diversidades.
Programación del Centro Cultural del Bosque
En el Pabellón Escénico se presentó un Programa Compartido que incluyó Temixoch, de Leo Vara, obra que narra el viaje de Huemiztli, un ser de espíritu felino que desciende al Mictlán en busca de ser poseído por el espíritu de Cuauhtémoc, último líder del México antiguo, convirtiendo al cuerpo en canal para reimaginar un momento histórico crucial.
En el mismo escenario se desarrolló /A Å Æ )A(, de Valentina Díaz, una obra que presenta a dos bailarines identificados por trajes tejidos con triángulos de colores y tamaños diferentes (uno al frente y otro en la espalda), cuyo movimiento está estrictamente coreografiado por el ritmo de un metrónomo mecánico, donde la velocidad de cada paso depende del triángulo que portan.
Para finalizar el programa del Pabellón, se presentó MACHO–MENOS, de Tipler. Esta propuesta ofrece una mirada crítica a la figura del «macho» tradicional y a los códigos corporales que sostienen esa identidad, jugando con la dualidad entre fuerza y fragilidad a través de imágenes ambiguas y escenas cargadas de simbolismo.
El Teatro de la Danza Guillermina Bravo albergó una función especial que incluyó tres obras destacadas: Danzante, de Rafael Hernández Ramos, una propuesta inspirada en los danzantes tradicionales mexicanos y enriquecida con premisas de la danza Butoh; De brujas y escobas, de Paulina Espinosa, pieza basada en los estudios de Silvia Federici sobre la persecución a mujeres, que alude a la exclusión del mercado laboral y al trabajo doméstico no remunerado; y This is America, una reflexión sobre los ciclos históricos de guerra y división que contrapone el odio con la fuerza de la unión.
La programación del X Encuentro Nacional de Danza se extenderá durante este fin de semana con diversas propuestas artísticas, académicas y de diálogo con la comunidad dancística.
