Más de 247 mil personas se emplean en la pesca y la acuacultura para contribuir a la soberanía alimentaria: Conapesca
Ciudad de México, 21 de noviembre de 2025.- La pesca y la acuacultura emplean a 247 mil 479 personas que contribuyen a la soberanía alimentaria, fortalecen la economía y llevan estos alimentos a la mesa de las familias mexicanas, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA).
En el marco del Día Mundial de la Pesca, que se conmemora cada 21 de noviembre para reconocer a las comunidades pesqueras, su importancia para la vida humana y su aportación a la sostenibilidad, la Conapesca destacó que estos sectores son clave para garantizar una alimentación suficiente, segura y rica en proteínas de alto valor biológico en todo el país.
México posee una superficie de 12 mil 500 kilómetros cuadrados de lagunas costeras y esteros, 6 mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores y, en los litorales, cuenta con una extensión de 7 mil 828 kilómetros en el Pacífico y 3 mil 294 kilómetros en el Golfo de México y el Mar Caribe.
Esta posición geográfica le otorga un gran potencial para desarrollar de manera sostenible la actividad pesquera, como resultado de la diversidad de cuerpos de agua y de especies.
Conapesca indicó que la población pesquera se distribuye en 78 mil 168 embarcaciones ribereñas y en mil 622 embarcaciones de altamar. Esto también fortalece la generación de empleos en puntos de venta, restaurantes y en la industria de pescados y mariscos enlatados y congelados.
En 2024 se produjeron 1 millón 845 mil 60 toneladas de productos pesqueros y acuícolas, una cifra que ha crecido desde 2015. Entre las especies con mayor volumen se encuentran la sardina, la anchoveta, el camarón y los túnidos.
Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Veracruz son las entidades que encabezan la lista de producción, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Conapesca.
Este desempeño ha colocado a México entre los primeros 15 lugares de producción pesquera a nivel mundial y, de manera particular, la pesquería de tiburón y cazón se posicionó en segundo lugar y la de pelágicos menores en tercer lugar en 2023.
Para el desarrollo sostenible de la actividad, la Conapesca establece medidas de veda para las especies de aprovechamiento comercial, con base en las recomendaciones del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), organismo adscrito a AGRICULTURA.
Además, atiende las solicitudes de comunidades pesqueras para establecer Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) que protejan los ecosistemas marinos y contribuyan a restablecer la biomasa de las especies. Este año se han dado a conocer ocho ZRP en Yucatán, Baja California Sur y Colima, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Por lo anterior, y en el marco del Día Mundial de la Pesca, el Gobierno de México hace un reconocimiento a las pescadoras y pescadores del país, quienes con su trabajo contribuyen a la soberanía alimentaria.
