Presidencia

Planes de Justicia cumplen: Comunidades indígenas recuperan 9 mil hectáreas de tierra con apoyo de Sedatu

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2025.- A través de los Planes de Justicia que impulsa el Gobierno de México, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) restituyó 9 mil hectáreas a pueblos originarios este año, por medio de la enajenación de terrenos nacionales y a través del Programa de Atención de Conflictos Agrarios (PADCA), consolidados mediante Decreto Presidencial, esto, como avance en el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbau de atender a los pueblos indígenas.

La Sedatu que encabeza Edna Vega Rangel benefició a cinco comunidades de tres pueblos indígenas. Específicamente, fueron restituidas más de 5 mil 956 has. al Pueblo Wixárika; 3 mil al Pueblo Tarahumara (Rarámuri/Ralámuli); y más de 500 has. al Pueblo Ódami, por lo que se atienden sus demandas históricas de resarcimiento, restitución y titulación de territorios para su aprovechamiento, cuidado y administración, conforme a sus sistemas normativos.

Para garantizar la certeza jurídica a los pueblos indígenas, la Sedatu, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Procuraduría Agraria (PA), el Registro Agrario Nacional (RAN), y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe) implementan acciones en el marco de nueve Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con el fin de atender sus demandas de tierra y territorio de manera integral.

Los nueve Planes de Justicia son: Wixárika en los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango; Sierra Tarahumara, territorio de los Pueblos Rarámuri, Ódami, Oichkama (Pima) y Warijó en Chihuahua; Yoreme Mayo y Yaqui de Sonora; Chichimeca Otomí del Noroeste de Guanajuato y del Semidesierto de Querétaro; Chinantecas y Mazatecas del Valle de Uxpanapa, Veracruz;  P´urhépecha de Michoacán; de la Montaña de Guerrero; y Yumano y Cochimí en Baja California.

De esta manera se garantiza una intervención integral del Gobierno Federal para atender las demandas históricas de la población indígena, donde la Sedatu, en coordinación con el Ramo 15, contribuye en el eje temático tierra y territorio. Como resultado, cinco comunidades indígenas, obtuvieron el reconocimiento de su territorio ancestral, después de décadas de despojo.

Para continuar con la atención, la Sedatu encabeza acciones de análisis, conciliación y coordinación con el Sector Agrario y el INPI para llevar a cabo la restitución de tierras a la comunidad “Mala noche” del Pueblo Ralámuli y al Pueblo Yaqui por medio de la enajenación a título gratuito y colectivo de terrenos nacionales.

Asimismo, durante el 2026 se continuarán los trabajos para la restitución de superficie a la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan del Pueblo Wixárika, así como a la comunidad Cruz del Palmar, en el marco del Plan de Justicia Chichimeca.

Conviene señalar que las restituciones de tierras a los pueblos indígenas son realizadas conforme al avance en el estudio de las superficies, la conciliación con los actuales propietarios y la coordinación de las instituciones del Gobierno Federal para llevar a cabo la enajenación de terrenos nacionales a título colectivo y gratuito, así como la adquisición de superficies por medio del Programa de Atención de Conflictos Agrarios.

 

Botón volver arriba