Economia

BMV rompe récord histórico pese a debilidad económica; expertos explican origen del rally

Ciudad de México, 16 de noviembre del 2025.- El mercado accionario mexicano vive un año inédito: por primera vez en sus 47 años de historia, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) superó la barrera de los 64 mil puntos, alcanzándola esta semana. El repunte contrasta con un panorama económico frágil —crecimiento débil, inversión fija en retroceso y baja confianza empresarial y del consumidor—, lo que ha llevado a analistas a cuestionarse qué impulsa este inusual optimismo.

Valuaciones baratas y emisoras sólidas impulsan el rally

Especialistas coinciden en que la principal fuerza detrás del avance proviene de las valuaciones atractivas que dejaron las fuertes caídas de 2024, especialmente en acciones de consumo, comercio minorista y servicios financieros, cuyos resultados al tercer trimestre de 2025 muestran solidez. A ello se suma un entorno más favorable en la relación comercial con Estados Unidos, que ha reforzado el apetito por activos mexicanos.

Jacobo Rodríguez, director de información de Roga Capital, explicó que el desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores ha sido sobresaliente, aunque parte de una base muy baja: el IPC se desplomó a 48,837 puntos el 30 de diciembre de 2024. Desde ese piso hasta el máximo registrado esta semana, el índice ha ganado 31% nominal.

El analista destacó que, a diferencia de otros mercados que cerraron 2024 sin caídas tan severas, México ofreció “compras de oportunidad” en empresas sólidas, muchas de ellas de sectores tradicionales como finanzas, consumo y telecomunicaciones, lo que ha favorecido la recuperación.

El pasado 11 de noviembre, el IPC cerró en 64,321.27 unidades, confirmando su tendencia ascendente.

Atractivo global y efecto T-MEC

Janneth Quiroz, directora de análisis económico y bursátil de Monex, señaló que la brecha de valuaciones mantuvo al mercado mexicano como uno de los más atractivos entre economías emergentes en los últimos tres meses.

El interés internacional también ha aumentado debido al buen clima de negociación comercial con Estados Unidos, a las bajas tasas arancelarias y a la operación del T-MEC, factores que han reforzado la demanda de acciones mexicanas.

A ello se suma una temporada de reportes corporativos alineada con las expectativas y apoyada, en parte, por la depreciación del peso en el primer semestre de 2025, así como por la revalorización de commodities como oro, plata y otros metales.

Las emisoras más destacadas del año

Entre las 35 empresas que integran el IPC, las de mejor desempeño en lo que va de 2025 son:

  • Peñoles: +185.8%
  • Gentera: +82.9%
  • Cemex: +64.6%
  • Grupo México: +63.7%
  • Megacable: +61.1%

Quiroz advirtió que el entorno macroeconómico aún limita la entrada de nuevos inversionistas, pero señaló que la tendencia podría sostenerse si se mantiene el flujo global hacia mercados emergentes.

¿Hasta dónde puede llegar el IPC?

Para Rodríguez, si continúan el ánimo positivo y el crecimiento en utilidades corporativas, el índice podría alcanzar 67 mil puntos en 2026.

Botón volver arriba