México lanza centro para fortalecer capacidad técnica y liderazgo de Asia y África ante obesidad y enfermedades crónicas
Ciudad de México, 13 de noviembre de 2025.- México, como líder en la implementación de políticas públicas para mejorar los ambientes alimentarios y prevenir las enfermedades crónicas, será mentor clave para las regiones de África y Asia a través del Global Hub for Health and Food Policy Innovation, anunciaron autoridades del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Durante el seminario “Salud, prevención de enfermedades crónicas y la transformación de los sistemas alimentarios”, el director general del INSP, Eduardo Lazcano Ponce, destacó el liderazgo que México ha alcanzado en el ámbito de la nutrición y la salud pública gracias al trabajo sostenido por más de dos décadas del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) de este instituto.
Subrayó que los aportes del CINyS han permitido documentar la magnitud de la crisis de obesidad y sobrepeso en México, formular recomendaciones clave para regular la venta y publicidad de alimentos y bebidas, impulsar el etiquetado de advertencia, así como promover la lactancia materna y la actividad física como ejes prioritarios.
“Estos avances han posicionado al instituto como un referente global en la investigación y la política pública en salud y nutrición”, señaló al anunciar que el CINyS-INSP fungirá próximamente como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de nutrición poblacional y prevención de enfermedades crónicas.
En su intervención, el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, Simón Barquera, anunció la creación del Global Hub for Food Policy Innovation, como parte de este centro, una plataforma internacional que buscará articular la experiencia mexicana con redes de investigación y formulación de políticas públicas en otros países con especial énfasis en América Latina, África y Asia.
Este hub o centro formalizará el liderazgo científico del instituto en la generación de evidencia, formación de capacidades y apoyo técnico a gobiernos y organismos internacionales para fortalecer la respuesta global ante la obesidad, el sobrepeso y otras enfermedades relacionadas con la alimentación.
Simón Barquera destacó la relevancia del seminario “Salud, prevención de enfermedades crónicas y la transformación de los sistemas alimentarios” como un espacio de colaboración internacional, que reunió a investigadoras e investigadores de cinco continentes, en el marco de la iniciativa INFORMAS, una red global dedicada a estudiar los entornos alimentarios y su influencia en la salud de la población.
Por su parte, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Lina Pohl Alfaro, reconoció al INSP como un espacio clave para el pensamiento y la generación de evidencia científica orientada a transformar los sistemas alimentarios.
La directora de Apoyo Técnico de la subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Vanessa Lizette Vizcarra Munguía, en representación del titular de la subsecretaría, Ramiro López Elizalde, destacó que la transformación de los sistemas alimentarios requiere una mirada integral y corresponsable, que contemple desde la producción y disponibilidad de alimentos hasta las condiciones estructurales que influyen en las decisiones de consumo.
En ese sentido, resaltó que México está en un momento clave en materia de salud pública para avanzar en la reducción de la carga de enfermedades crónicas y en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 2030.
Durante el seminario, se develó la placa conmemorativa del Premio 2025 del Grupo de Tareas Institucional sobre la Prevención y el Control de Enfermedades no Transmisibles, otorgado recientemente por la ONU a México y el INSP, por sus contribuciones en materia de implementación de políticas públicas para mejorar los ambientes alimentarios y prevenir las enfermedades crónicas.
El encuentro académico incluyó las presentaciones del exdirector e investigador emérito del INSP, Juan Rivera y del investigador de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, Boyd Swinburm.
Con información de: Gobierno de México
