Cultura

De la intimidad a lo épico: la Orquesta Sinfónica Nacional celebra el romanticismo europeo

Ciudad de México, 10 de noviembre de 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), bajo la dirección de la maestra alemana Johanna Malangré —una de las figuras jóvenes más destacadas del podio europeo—, ofrecerá el programa titulado De la intimidad a lo épico.

El programa comienza con Fanny Mendelssohn-Hensel y su Obertura en Do mayor, en conmemoración del 220 aniversario de su nacimiento.

Fanny Mendelssohn-Hensel (1805–1847), hermana mayor del célebre Felix Mendelssohn, poseía un talento como pianista y compositora equiparable al de su hermano. Sin embargo, las convenciones sociales de su tiempo limitaron su desarrollo artístico y la difusión de su obra.

Su catálogo comprende cerca de 400 composiciones, en su mayoría canciones y obras para piano. Su Obertura en Do mayor, escrita en 1830, es la única obra orquestal de su autoría y una muestra del estilo vigoroso y transparente del romanticismo temprano alemán. Con secciones contrastantes y un brillante tratamiento temático, la obra revela afinidades con la escritura sinfónica de su hermano Felix, pero con una voz propia y una fuerza expresiva que hoy la consagran como pionera entre las compositoras del siglo XIX.

La recuperación de esta Obertura es, además de un homenaje artístico, un acto de justicia histórica hacia una creadora que abrió camino en tiempos adversos.

Como segunda obra, la OSN presenta Idilio de Sigfrido de Richard Wagner (1813–1883). A diferencia de lo que se podría pensar, el Idilio de Sigfrido no pertenece a la ópera Sigfrido, aunque comparta su nombre. Se trata de una obra íntima, de carácter doméstico y afectuoso, muy distinta del tono monumental que suele asociarse con Wagner.

El Idilio de Sigfrido es una de las páginas más delicadas y sinceras de Wagner: un canto de amor y gratitud familiar en el que el compositor transforma su lenguaje armónico característico en una atmósfera de serenidad. Aunque emplea motivos provenientes de la ópera Sigfrido, su tono es completamente diferente: intimista, luminoso, pleno de ternura.

Wagner escribió la pieza para un conjunto reducido —maderas a uno, corno, trompeta y cuerdas— y más tarde realizó una versión orquestal completa. En contraste con el dramatismo de Tristán e Isolda o El anillo del nibelungo, aquí Wagner deja de lado el fuego de la pasión y abraza la calma del amor doméstico.

Para finalizar, la Octava sinfonía de Antonín Dvořák es una celebración de la naturaleza, la vida y el espíritu nacional bohemio. Escrita en 1889, combina el lirismo popular de su tierra natal con la elegancia de la tradición sinfónica alemana.

El primer movimiento inicia con un tema presentado por la flauta, semejante al canto de un ave. El Adagio ofrece uno de los momentos más contemplativos del compositor, mientras que el Allegretto grazioso evoca la ligereza de una danza bohemia. El movimiento final se abre con una brillante fanfarria de trompetas, que da paso a una serie de variaciones culminantes en una coda majestuosa.

Con su riqueza melódica y su luminosidad orquestal, la Octava es considerada una de las sinfonías más optimistas y encantadoras del repertorio romántico.

El programa De la intimidad a lo épico se realiza gracias a la colaboración del Patronato de la Industria Alemana para la Cultura (PIAC).

Los boletos, cuyos costos oscilan entre 120 y 250 pesos (más cargo por servicio), se pueden adquirir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster.

Botón volver arriba