Cultura

La 78ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional celebra la diversidad fílmica y las historias comprometidas

Ciudad de México, 07 de noviembre del 2025.- La Cineteca Nacional inaugura su edición 78 de la Muestra Internacional de Cine, un espacio que reafirma su compromiso de acercar a las audiencias a lo más destacado del cine global, con especial atención a problemáticas contemporáneas y enfoques sensibles. Entre los títulos que se proyectarán destacan clásicos como Underground, de Emir Kusturica, y Obispo Rojo, documental que retrata la vida del obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, una figura histórica poco reconocida por la narrativa oficial eclesiástica.

Con 14 películas seleccionadas de países como México, Francia, Alemania, Irán, Noruega, Brasil, Tailandia, España, Ucrania, Japón y Túnez, la muestra se desarrollará del 13 al 30 de noviembre en la Cineteca Nacional, y del 21 de noviembre al 11 de diciembre en las cinetecas Nacional de las Artes y Chapultepec, además de presentarse en varias sedes del interior del país.

Nelson Carro, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, señaló que la selección incluye dos obras premiadas en el Festival de Cannes 2025: El sonido al caer, de Mascha Schilinski, y Sirat: Trance en el desierto, de Oliver Laxe.

La apertura estará a cargo de Nueva ola francesa, de Richard Linklater, un homenaje a Jean-Luc Godard que celebra la creatividad y la rebeldía artística del icónico director de Sin aliento (1960).

Programación destacada

La muestra incluye también La desaparición de Josef Mengele, de Kirill Serebrennikov, basada en la novela de Olivier Guez, que aborda con sobriedad la vida del médico conocido como “El ángel de la muerte” durante la Segunda Guerra Mundial. Otros títulos son Ella y su hijo, de Saeed Roustayi, y Sueños (sexo y amor), de Dag Johan Haugerud, ganadora del Oso de Oro en Berlín.

El documental Obispo Rojo, de Francesco Taboada Tabone, recopila material de archivo de cuatro años sobre Méndez Arceo, un obispo que desafió a la Iglesia y a dictaduras latinoamericanas en los años 70, promoviendo una visión humanista y espiritual. Taboada subraya que la película muestra a un hombre comprometido con su fe y con causas sociales, cuya influencia fue silenciada por la historia oficial. El material fue obtenido en Nicaragua, Alemania, Francia, Brasil, Cuba y el Vaticano, aportando testimonios y archivos inéditos.

La programación se completa con O último azul (Gabriel Mascaro), Un fantasma para servirte (Ratchapoom Boonbunchachoke), Romería (Carla Simón), Dos fiscales (Sergei Loznitsa), Sirat: Trance en el desierto (Oliver Laxe), Underground (Emir Kusturica), Dos extraños, dos estaciones (Shô Miyake), El sonido al caer (Mascha Schilinski) y La voz (Kaouther Ben Hania), basada en los audios reales de las últimas horas de vida de Hind Rajab, niña palestina víctima de violencia bélica, reconstruidos para denunciar las atrocidades contra la población civil.

La muestra también llegará a otras sedes culturales en la Ciudad de México, como el Centro Cultural Universitario, el Museo Universitario del Chopo y el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN, así como a diversas ciudades del país a través del Circuito Cineteca. Más información en www.cinetecanacional.net

Botón volver arriba