Noticias Generales

La UNAM busca soluciones a grandes problemas de México desde la ciencia y las humanidades: Rector Lomelí

Ciudad de México, 06 de noviembre del 2025.- El rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que la UNAM promueve espacios en los que, desde distintas visiones y disciplinas, las y los universitarios buscan soluciones a los grandes problemas que aquejan a México y al mundo, relacionados con el avance vertiginoso del conocimiento, la ética de la globalización y los alcances de la inteligencia artificial, entre otros.

Uno de estos espacios, destacó, es el Seminario Universitario de Problemas Científicos y Filosóficos, que realiza el Simposio “70 años del Seminario Universitario de Problemas Científicos y Filosóficos: devenir y porvenir del SPCF”, hoy y mañana 6 de noviembre.

Al inaugurar esta actividad, Lomelí Vanegas explicó que estamos ante una realidad muy compleja que nos obliga a ver los 70 años de historia del Seminario y recuperar su propósito fundacional: tender puentes entre las diversas disciplinas para analizar problemas de gran complejidad relacionados con las implicaciones éticas de la inteligencia artificial, las afectaciones ambientales; la necesidad de reconocer y revalorar la diversidad cultural de nuestro país, entre otros.

En el Aula Magna Alonso de la Veracruz, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), el rector aseveró que el Seminario ha sido semillero de grandes pensadores, de mujeres y hombres que han ido más allá de sus disciplinas para tratar de ver, desde una mirada multi, inter y transdisciplina los grandes problemas de México y el mundo, y del conocimiento.

Aseguró que es muy acertado hablar del devenir y porvenir del Seminario, recuperar su producción y sus publicaciones que deberían reeditarse en nuevos formatos para llegar a públicos más amplios. Además, interesar a las y los jóvenes para que valoren el diálogo entre distintas áreas de conocimiento y se acerquen a grandes especialistas del país, de América Latina y otras latitudes.

Previamente, la directora de la FFyL, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, dio la bienvenida al Simposio y señaló que este celebra no solo la trayectoria de un Seminario, sino una forma de entender la Universidad como una comunidad de pensamiento libre, crítica y solidaria; como un espacio donde las ciencias y las artes, así como las humanidades convergen para reflexionar sobre los grandes problemas de nuestro tiempo.

Añadió que esta iniciativa -gestada en la FFyL- ha sido espacio de encuentro entre saberes diversos, de crítica al dogmatismo y búsqueda de nuevos paradigmas para comprender el mundo y transformar la realidad.

Recordó que fue fundado por tres eminentes universitarios: Eli de Gortari, Samuel Ramos y Guillermo Haro, quienes convocaron a figuras como Alfonso Caso, Eduardo García Máynez, Pablo González Casanova, Eduardo Nicol, Adolfo Sánchez Vázquez, Wenceslao Roces y Edmundo O’Gorman. El legado del Seminario se divide en tres etapas dirigidas por Eli de Gortari, Ruy Pérez Tamayo y Ambrosio Velasco Gómez.

“Ha reunido a científicos, filósofos, artistas, lingüistas, historiadores, matemáticos, humanistas, promoviendo un diálogo verdaderamente transdisciplinario; ha producido una intensa obra editorial y ha forjado un modo singular de pensamiento: crítico, plural, abierto al mundo”, reiteró.

En su oportunidad, el coordinador del Seminario, Ambrosio Velasco Gómez, expuso que este surgió en 1955 y fue el intento de ir a contracorriente de la separación de las disciplinas en la academia, y el primer proyecto interdisciplinario de la UNAM con miras a cuestionar el nuevo paradigma científico y tecnológico de la posguerra.

Remarcó la presencia de académicos del exilio republicano español en su fundación, así como la participación de Pablo González Casanova quien en su rectorado promovió una transformación de la UNAM, bajo una visión crítica e interdisciplinaria.

Resaltó que los temas que los han ocupado en los últimos años son la interdisciplina y la transdisciplina, la integración de las artes y otras formas de conocimiento, como los saberes tradicionales de los pueblos originarios y con los cuales esta actividad refrenda su vocación y compromiso de reflexión crítica y propositiva, y para la construcción de nuevos paradigmas de conocimiento.

La secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz; los coordinadores de la Investigación Científica y de Humanidades, María Soledad Funes Argüello y Miguel Armando López Leyva, respectivamente; así como el director de la Facultad de Ciencias, Luis Felipe Jiménez García, entre otras autoridades y la comunidad de la FFyL, también asistieron a la inauguración.

Con información de:   UNAM

Botón volver arriba