Igualdad de género, derecho sustantivo que atraviesa la vida universitaria: Norma Blazquez Graf
Ciudad de México, 02 de noviembre de 2025.- La titular de la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género de la UNAM, Norma Blazquez Graf, aseguró lo anterior y dijo que esa directriz está en constante actualización y se diseñó para articular acciones transversales que promuevan la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencia.
En este contexto sostuvo que solo una universidad que garantiza las prerrogativas de todas las personas puede cumplir plenamente su misión educativa y social.
En ocasión del simposio internacional Políticas de Igualdad de Género en las Universidades Iberoamericanas ofreció la conferencia inaugural en la que destacó que la Universidad Nacional, como institución pública y de excelencia, reconoce que la igualdad de género es un principio jurídico y un derecho sustantivo que atraviesa todos los ámbitos de la vida universitaria.
“Su cumplimiento es condición indispensable para el desarrollo pleno de las personas y para el fortalecimiento de una comunidad académica diversa, crítica y justa”, consideró en el auditorio Jorge Carpizo McGregor de la Coordinación de Humanidades.
Además, recupera y da continuidad a una larga tradición académica en materia de estudios de género feministas que le imprime una mirada transformadora de justicia social y reivindicación histórica del derecho de las mujeres, las disidencias sexogenéricas y los grupos históricamente discriminados que no están cercanos en la educación, las ciencias y el pleno desarrollo en los espacios universitarios.
“Esta hoja de ruta es una plataforma necesaria para la formulación de conocimientos y pedagogías plurales que integren mayores perspectivas y expandan los beneficios de las ciencias, las humanidades, la cultura y todas las actividades propias de la Universidad a todos los sectores de la sociedad”, apuntó.
Explicó que su estructura muestra una apuesta colectiva por institucionalizar la igualdad como principio transversal, fortalecer la participación comunitaria y consolidar una institución de educación superior que piense, actúe y se relacione desde la igualdad, el respeto y la diversidad.
Blazquez Graf detalló que el documento tiene como marco de referencia el enfoque de derechos humanos, género feminista y de trabajo comunitario y está organizado en seis ejes:
Mecanismos para la trasversalización de las políticas para fortalecer condiciones institucionales que incorporen la igualdad de género, inclusión, cuidados corresponsables y una vida libre de discriminaciones y violencias.
Composición paritaria y plural de la estructura universitaria, donde se promueve la paridad en órganos colegiados y cargos de decisión, y se fomenta el desarrollo de mujeres y grupos discriminados en disciplinas donde su presencia es minoritaria.
De igual manera, funciones sustantivas de la Universidad con enfoque de igualdad de género, en el que se incorpora la perspectiva de igualdad de género en la docencia, investigación, difusión y gestión universitaria.
Organización universitaria con enfoque de igualdad de género para asegurar que las estructuras y procesos internos se rijan por principios de igualdad, no discriminación y cuidado corresponsable, impulsando la formación del funcionariado y la incorporación de este enfoque en todos los planes de trabajo; por ejemplo, de las direcciones de las entidades universitarias.
Relaciones comunitarias con igualdad de género, busca construir vínculos igualitarios, solidarios, libres de violencia y sostenidos en el buen trato y los cuidados corresponsables, con políticas para la prevención de violencias, el trabajo con masculinidades, juventudes y diversidades sexogenéricas.
Prevención de la violencia por razones de género, donde se consolidan los mecanismos de diagnóstico, atención y canalización, así como seguimiento de los casos de violencia, la difusión de los recursos institucionales disponibles para su atención, su acompañamiento y atención integral.
Con información de: UNAM
