SERSUR, encuentro de danza latinoamericana y del Caribe
Ciudad de México, 02 de noviembre de 2025.- Por primera vez, la UNAM será sede de un encuentro internacional que articula las artes escénicas y la palabra enfocado en el Sur Global. El Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe, organizado por Danza UNAM, se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre en el Centro Cultural Universitario (CCU), con una programación que reunirá a artistas de diferentes países en torno a cuatro ejes: migración, amor, reconciliación y memoria.
La iniciativa, que busca articular un diálogo artístico y reflexivo entre los pueblos del sur, surge con la pregunta: ¿quiénes somos en el presente, en y desde el sur? A partir de ese interrogante, SERSUR propone un espacio de creación y pensamiento donde la danza, la palabra y el cuerpo se entrelazan como territorios de identidad y resistencia.
“Hablar del Sur Global permite visibilizar y valorar las narrativas, culturas y expresiones artísticas que emergen desde estas regiones, desafiando los cánones impuestos y modelos hegemónicos”, afirmó Claudia Lavista, directora de Danza UNAM. “La danza, en particular, se presenta como un espacio de resistencia, memoria y creatividad que refleja las identidades colectivas y las historias ancestrales, además de promover la diversidad cultural y nuevas formas de relación con el mundo”, añadió Lavista.
El programa reúne 15 presentaciones escénicas, cinco talleres, cuatro conversatorios y tres mesas de diálogo, distribuidas en distintos recintos del CCU y sedes colaboradoras como el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón”, del INBAL.
Entre las obras participantes destacan Reactor Antígona, de la Compañía Marianela Boán Danza (República Dominicana / Cuba); Murmuria, de la Compañía Cortocinesis (Colombia); y Moritūrītē salūtant, del coreógrafo Checho Tamayo (Colombia), que reflexionan sobre la condición humana desde lo trágico, lo poético y lo ritual. Desde Chile, la agrupación Sudakas Sudadas presentará Práctica de Culos, una pieza provocadora que replantea las jerarquías corporales y propone una mirada crítica sobre los cuerpos disidentes, el deseo y la colectividad.
El Taller Coreográfico de la UNAM se suma con el programa Latinoamérica en el cuerpo, una celebración de la diversidad dancística del continente a través de obras de diferentes generaciones de coreógrafas y coreógrafos. En paralelo, la fotógrafa Paulina Lavista expondrá una serie histórica de imágenes del Taller captadas en la década de los 70, que serán donadas al archivo de Danza UNAM.
Además, el propio Checho Tamayo coordinará el taller Ritmo y regate, en colaboración con integrantes del Club Pumas Sur, donde el movimiento corporal dialogará con el futbol y culminará con una presentación pública en la Explanada de la Espiga.
SERSUR ofrecerá también espacios de pensamiento y formación. La Cátedra Gloria Contreras presentará los talleres “¿Qué le hace el twerk a la historiografía de la danza?”, el cual será impartido por la argentina Josefina Zuain, y “El cuerpo como texto”, a cargo de Laura Szwarc, que exploran nuevas epistemologías corporales y formas de escritura desde el movimiento.
A ellos se suman los talleres “Moviendo el Sur”, de Sudakas Sudadas, y “Actor Motor: ensayo para la expresividad del artista escénico”, impartido por Cortocinesis, así como una serie de actividades de extensión con Marianela Boán y Vladimir Rodríguez, en escuelas de danza del INBAL y centros culturales de Ciudad de México.
Las mesas de diálogo abordarán temas como “La diáspora latinoamericana que reside en México” y “La realidad de la danza contemporánea en los contextos de Latinoamérica y el Caribe”, moderadas por el investigador Javier Contreras, además de un panel final de conclusiones titulado “Articulando relaciones de la danza contemporánea latinoamericana”, entre otras.
“La curaduría de SERSUR estuvo enfocada en destacar narrativas del sur que desafían cánones impuestos, revalorizan lo propio y celebran la diversidad cultural”, explicó Lavista. “Fueron seleccionadas acciones y artistas de diversas generaciones y géneros que, a través de la danza, reflejan memoria ancestral, creatividad y resistencia. Buscamos construir una visión colaborativa que visibilice las voces y expresiones del sur en diálogo con lo global”.
El encuentro será, por tanto, un territorio efímero, de irradiación del cuerpo como memoria, vitalidad y resistencia de la pluralidad dancística desde Latinoamérica y el Caribe.
Todas las actividades del Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe serán de entrada libre y se pueden consultar en www.danza.unam.mx/sersur
Con información de: UNAM
