Hacienda defiende paquete fiscal y niega cambios unilaterales en endeudamiento
Ciudad de México, 27 de octubre del 2025.- Frente a los senadores de las Comisiones legislativas que dictaminarán esta semana la Ley de Ingresos y el paquete fiscal para el próximo año, funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aclararon que las modificaciones propuestas no representan que el Ejecutivo federal esté modificando unilateralmente los techos de endeudamiento, ni que la reforma al Código Fiscal represente una ley espía, como lo aseguró la oposición.
En reunión con las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, así como la de Estudios Legislativos, Primera, la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez; el Subsecretario de ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera e integrantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), detallaron el contenido de las cuatro minutas ya aprobadas por la Cámara de Diputados en esta materia.
Luego de que el panista Raymundo Bolaños pidió que se explique los montos de recaudación que se prevén con el ajuste el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a productos como bebidas azucaradas y edulcoradas, el Subsecretario de ingresos detalló que por los llamados impuestos saludables se prevé recaudar 42 mil millones de pesos de ingresos adicionales.
Al desglosar ese monto, indicó que por el IEPS a bebidas azucaradas se esperan ingresos adicionales por 35 mil millones de pesos; así como 5 mil millones adicionales por tabascos; poco más de mil millones por los juegos y sorteos, y 180 millones de pesos por el IEPS a videojuegos violentos. De este último concepto, consideró que es “una cantidad marginal pero lo más importante es la señal” que se manda.
También, descartó que la medida ocasionará desempleo o contrabando de productos.
En respuesta a las preguntas de los senadores, en una reunión que fue solicitada por los partidos de oposición, el funcionario federal expuso que la modificación al Código Fiscal que obligará a las plataformas digitales a compartir su información fiscal, es una medida ya existe actualmente, y el único cambio es que se define que dicha información deberá ser en tiempo real.
“Lo que observamos es que un contribuyente compra en una plataforma un artículo en 100 pesos y la empresa lo reporta al fisco en 80 pesos o en 70 pesos, con una evasión al IVA o el ISR dependiendo de las características de la transacción”, agregó.
En tanto, Ricardo Carrasco Varona, Administrador general jurídico del SAT, explicó que las plataformas están obligadas a pagar al SAT lo que recaudan del cobro que hacen a todos los usuarios, pero muchas de esas plataformas están ubicadas en el extranjero, por lo que las labores de fiscalización son distintas. El único propósito, dijo, es garantizar que el monto que reportan coincida con el monto que cobraron a los usuarios y no exista una doble contabilidad.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/
