Gobierno anuncia liberación de más de 1,600 predios para trenes de pasajeros
Ciudad de México, 22 de octubre del 2025.- Autoridades informaron que el proyecto de trenes de pasajeros del gobierno federal avanza con obras en marcha, estudios técnicos y procesos de liberación de derechos de vía en distintas entidades con más de 780 kilómetros en obras y más de 1,600 predios liberados.
El director general de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, explicó que la primera fase del proyecto, que abarca 787 kilómetros entre Ciudad de México, Pachuca, Querétaro, Irapuato, Saltillo y Nuevo Laredo, ya se encuentra en distintos niveles de construcción.
Paralelamente, iniciaron estudios técnicos para una segunda fase, que incluirá los tramos Irapuato–Guadalajara, Querétaro–San Luis Potosí y Saltillo–Mazatlán–Los Mochis.
El funcionario precisó que las vías serán dedicadas al servicio de pasajeros, aprovechando derechos de vía existentes, con trenes que alcanzarán velocidades de entre 160 y 200 km/h. En el caso del tramo Ciudad de México–Pachuca, se licitaron 15 trenes eléctricos fabricados por la empresa CRC, cuyo primer modelo llegará en el cuarto trimestre de 2026.
Además, dijo que, entre los puntos estratégicos, está la ampliación de la estación Buenavista, que servirá como punto de partida hacia Nogales y Nuevo Laredo.
“Vamos a tener nueve vías totales, nuevos andenes y una reconfiguración completa del área de taquillas y accesos”, detalló Lajous.
También, informó que la licitación de 47 trenes adicionales fue publicada el 7 de octubre, con unidades diseñadas para recorridos de largo itinerario —como Saltillo a Nuevo Laredo— y equipadas con baños, cafetería y asientos ergonómicos. Las autoridades estimaron que en el corredor CDMX–Querétaro–Irapuato se movilicen hasta 50,000 pasajeros diarios.
Liberación de vías
Por su parte, Edna Vega Rangel, titular de Sedatu, subrayó que la liberación del derecho de vía se realiza con un enfoque de justicia social y en coordinación con la SICT, la Agencia Reguladora y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Explicó que el 66% del derecho de vía ya existía, por lo que el trabajo se centra en la regularización de terrenos y acuerdos con comunidades.
“Estamos rompiendo récord en tiempos de concertación y negociación. Hemos visitado casa por casa para explicar el proyecto, y la respuesta de la gente ha sido increíble”, afirmó Vega. Agregó que se han liberado, en 57 asambleas realizadas, 1,607 predios en 127 ejidos, además de 264 caminamientos de identificación que se han realizado y que cumple con todos los requisitos legales.
Los pagos a propietarios y ejidatarios, aseguró, se realizan de forma directa y sin intermediarios, con el aval del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) y a través del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
Néstor Núñez López, titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, destacó que el proceso de adquisición y liberación del derecho de vía se lleva a cabo sin contratar empresas privadas, en cumplimiento de la instrucción presidencial de evitar intermediarios y garantizar justicia social.
“Estamos trabajando con la Secretaría de Gobernación, Bienestar, Medio Ambiente y el INPI, para atender consultas indígenas, como las realizadas a 13 comunidades otomíes en ocho ejidos del tramo Ciudad de México–Querétaro”, informó Núñez. Añadió que en los casos donde hubo reubicaciones, como en el tramo AIFA–Pachuca, las familias fueron trasladadas a nuevas viviendas gestionadas por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/