Economia

Faltan cinco años para cumplir promesas de desarrollo sostenible, alerta ONU

Ciudad de México, 20 de octubre del 2025.- El rol de las estadísticas es más importante que nunca, ya que nos encontramos en un momento crítico de la Agenda 2030, pues faltan cinco años de la fecha límite para cumplir las promesas para lograr el desarrollo sostenible, alertó Francesca Grum, directora de estadísticas demográficas y sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Agenda 2030, un plan de acción global adoptado en 2015 por 193 países miembros de las Naciones Unidas para lograr el desarrollo sostenible; y se enfoca en 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas que abordan desafíos como la pobreza, el hambre, la igualdad de género y la protección del planeta, está enfrentando importantes retos.

“En 2025, el rol de las estadísticas es más importante que nunca, ya que nos encontramos en un momento crítico, a cinco años de la fecha límite para cumplir las promesas de los objetivos de desarrollo sostenible y; sin embargo, el mundo se enfrenta a presiones crecientes, al cambio climático, a conflictos y desigualdades cada vez mayores. En este contexto, disponer de datos fiables no es opcional, sino esencial”, aseveró la especialista de estadísticas demográficas y sociales de la ONU.

Durante la celebración del Día Mundial de la Estadística, Grum afirmó que los datos de alta calidad permiten pasar de las suposiciones a los hechos y de las buenas intenciones a los avances cuantificables.

Francesca Grum sostuvo que los responsables de crear las políticas, los investigadores y las comunidades necesitan información fiable para orientar sus decisiones; medir los procesos y garantizar que nadie se quede atrás.

Los datos de alta calidad que se desglosan oportunamente, son accesibles y se utilizan activamente, empoderan no sólo a los gobiernos, sino también a los investigadores, la sociedad civil y los ciudadanos para tomar decisiones informadas e impulsar cambios significativos.

Falta cultura

Por separado, en la misma celebración que se llevó vía remota, Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servytur), afirmó que el reto es acercar los datos estadísticos a las personas que más lo necesitan o para pequeñas y medianas empresas (Pymes), que son el motor de la economía nacional, pero muchas veces toman decisiones con intuición, más no con información estadística.

“La información que se arroja, cuando está verificada, es el nuevo capital; es decir, es importante porque ese flujo de datos no sólo ayuda a generar un crecimiento permanente, sino también orientar nuestras actividades. Datos de la OCDE nos dicen que el 70 por ciento de las grandes decisiones en materia de negocios en el mundo se basa en la inteligencia de datos.

“Si nos vamos en la Pyme, que representan el 99 por ciento de las unidades económicas en el país, y que genera el 70 por ciento del empleo, hay una distancia grande entre la gran empresa que usa la estadística. Una de cada cinco empresas utilizan estadísticas para diseñar su producción. Hay una falta de cultura estadística y de acceso a datos confiables que limitan la competitividad y la capacidad de adaptación a las empresas familiares en México”, aseveró de la Torre.

En tanto, en la inauguración de la celebración, Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), invitó a consultar el documento: 99 datos que tienes que saber de México, el cual está en su página web, como una forma de mostrar la importancia de la estadística en el país.

Por ejemplo: en 2021, 70.1 por ciento de las mujeres había experimentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. En 2022, los mexicano leyeron en promedio cuatro libros; en 2024, la cifra se redujo a tres.

En 2024, había 61.3 millones de vehículos en circulación. Esta cantidad representó 5.4 por ciento más que en 2023.

Entre marzo y abril de 2025, el porcentaje de la población que consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro, debido a la delincuencia fue 75.6 por ciento. En cambio, la percepción de inseguridad en las colonias o localidades donde viven las personas fue de 40.5 por ciento. Entre otros 94 datos más.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba