Observa BdeM una inflación estable; prevé más recortes a la tasa
Ciudad de México, 09 de octubre del 2025.- La mayoría de los miembros de la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) considera que en los últimos meses la inflación ha registrado un comportamiento estable, con niveles por debajo del promedio histórico, por lo que deja entrever que durante las próximas reuniones continuará con su ciclo de recortes a la tasa de interés.
De acuerdo con las minutas de la última reunión de política monetaria, en la que órgano colegiado decidió bajar en un cuarto de punto porcentual la tasa que determina el costo al que se financian empresas y familias en el país para ubicarla en 7.5 por ciento, las presiones inflacionarias son en ciertos segmentos y no de manera generalizada.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que durante septiembre la inflación aceleró a 3.76 por ciento anual, un nivel por debajo de 4.80 por ciento que pronosticaban analistas.
La mayoría de la junta de gobierno del banco central resaltó que en los últimos meses la inflación subyacente (la que excluye los productos volátiles) se ha mantenido estable y incuso destacaron que la no subyacente ha permanecido en niveles bajos.
Algunos de los miembros mencionaron que se mantiene la perspectiva de que la inflación disminuya. Mientras que uno (las minutas no identifican con nombre al miembro de la junta que hace el comentario) señaló que se sigue esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.
La mayoría consideró que se prevé que las presiones sobre los precios de mercancías se disipen debido a la apreciación de la moneda nacional y a la moderación en los precios de los productos pecuarios.
Otro miembro opinó que aún existen riesgos al alza para la inflación, aunque varios de ellos se han equilibrado y poseen un sesgo menor a lo observado entre 2021 y 2024. Al respecto comentó que en la medida en que las presiones inflacionarias reflejan más ajustes en precios relativos y no alzas generalizadas, las desviaciones temporales de la inflación son compatibles con la estabilidad de precios. Indicó que en consecuencia la política monetaria puede ajustarse para seguir apoyando la convergencia de manera eficiente.
Otro externó que diversos factores han ampliado el margen para disminuir el diferencial que se tiene con la tasa de Estados Unidos. El primero, explicó, es el debilitamiento generalizado del dólar estadunidense que se espera que perdure. Segundo, la solidez relativa de México frente a otras economías emergentes, como por ejemplo el hecho de que nuestro país enfrenta una menor tasa arancelaria efectiva.
Algunos indicaron que durante el segundo trimestre de 2025 el PIB registró un crecimiento trimestral de 0.64 por ciento. Algunos mencionaron que esta cifra fue mayor a la reportada para el primer trimestre del año. Uno aseveró que este comportamiento ha sido mejor al que podría haberse anticipado hace algunos meses considerando el ambiente de incertidumbre.
Un miembro agregó que ello ha implicado una revisión al alza de las previsiones para el crecimiento de todo el año. No obstante, alertó que el entorno económico sigue siendo de atonía. Al respecto, otro notó que en términos anuales la variación del PIB del segundo trimestre fue de 0 por ciento. Uno señaló que persisten importantes riesgos a la baja especialmente provenientes del entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales en el nivel global.
La mayoría comentó que desde la pasada decisión del Banco de México, los mercados financieros internacionales extendieron su comportamiento positivo ante un ambiente de mayor apetito por riesgo. Asoció dicha mejora a la expectativa de una postura menos restrictiva por parte de la Reserva Federal.
Uno expresó que una menor incertidumbre ante los cambios en las políticas comerciales también contribuyó a esta evolución favorable. Al respecto, otro externó que se espera que el efecto arancelario sobre la inflación sea de corta duración.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/