Política

Reconocen esfuerzo del INE para garantizar el voto en la elección del Poder Judicial: Misiones de observación internacional

  • Presenta INE Informes Finales de tres Misiones Internacionales que acompañaron el PEEPJF

Ciudad de México, 03 de octubre del 2025.- El Instituto Nacional Electoral (INE) organizó la Presentación de Informes Finales de tres Misiones Internacionales que acompañaron diferentes etapas del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025 y que señalan el esfuerzo institucional para organizar estos comicios en poco tiempo, con todas las garantías y facilidades para que la ciudadanía pudiera ejercer su derecho al voto.

La presentación del informe de la Misión de Acompañamiento de Personas Expertas Internacionales, estuvo a cargo del Director regional para América Latina y el Caribe de la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales (IFES), Máximo Zaldívar; la presentación de la Misión del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la hizo la Ex Gerente de Proyecto en Uruguay y Consultora regional, Carolina Da Silva y, finalmente, el de la Misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), estuvo a cargo del Presidente de la Cámara Nacional Electoral de Argentina, Daniel Bejas.

La primera elección del Poder Judicial generó mucho interés en la comunidad internacional porque si bien, diversos países del mundo tienen elecciones judiciales por diferentes vías, México fue la primera nación que eligió personas juzgadoras en la totalidad de los cargos, explicó la Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Arlene Cabral Porchas.

Ello, llevó a la autoridad electoral nacional al reto de implementar un modelo electoral distinto al que se lleva a cabo en una elección del Poder Legislativo o Ejecutivo. “Es decir, tener las mismas bases, pero procesos que cambian, empezando porque las boletas no eran uninominales, sino que tenían una lista, un orden y una prelación”, mencionó.

INE respondió con innovación

Máximo Zaldívar resaltó la adecuación “efectiva y eficiente” que realizó el INE para, en poco tiempo, hacer frente y cumplir con el mandato de celebrar las elecciones en la fecha convocada.

“El INE no dudó, no lo pensó dos veces en ser innovador y darle solución a lo que ameritaba una atención inmediata”, dijo, al citar como ejemplo el diseño del nuevo marco geográfico electoral en concordancia con los cargos a elegir, lo que dio paso a la creación de 60 circuitos judiciales electorales; las listas finales de las tres mil 422 candidaturas; la integración de las 84 mil casillas seccionales y el escrutinio y cómputo desde los 300 distritos electorales.

“La característica de esta elección en particular, fue que no hubo tiempo suficiente para analizar la selección de candidaturas, para la determinación y el establecimiento de una serie de normas que tenían que ir regulando sobre la marcha y que en definitiva terminaron dando esta facultad al INE”, añadió Daniel Bejas.

Subrayó el esfuerzo del Instituto para que la ciudadanía pudiera conocer a las y los candidatos mediante el sistema “Conóceles, Practica y Ubica”, en donde se podía informar respecto a su trayectoria, antecedentes o incluso, practicar el voto, además de que la Jornada Electoral transcurrió en paz con la apertura del 97 % de las casillas.

“Indudablemente quedan muchas cuestiones para analizar, pero podemos decir que el trabajo y la tarea titánica que llevó a cabo el INE realmente logró atravesar un proceso que en apariencia iba a ofrecer, no digo severas, sino grandes problemáticas”, añadió Bejas.

Prevención de la desinformación y paridad

Carolina Da Silva dijo que el informe de IDEA Internacional se centró específicamente en temas como el voto informado y la igualdad de género. El desafío, agregó, fue la prevención de la desinformación, ya que la campaña de la elección judicial se realizó en las redes sociales y la virtualidad, por lo que el INE puso a disposición de la población distintas herramientas para que tuviera la posibilidad de informarse, como el sistema “Conóceles” y el programa “Certeza” con acciones de respuesta rápida en la verificación de información.

Al referirse a la igualdad de género, mencionó los ajustes realizados por el INE para garantizar la paridad en las candidaturas, tanto en las listas de candidatas y candidatos como en la asignación de los cargos y en aplicar el requisito constitucional conocido como “8 de 8 contra la violencia”. El Instituto, añadió, hace muchos esfuerzos en este sentido, “pero la posibilidad de generar una política nacional que convoque a otros organismos nos parece que es un camino a seguir”, sugirió.

El profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), Jaime Cárdenas comentó los informes y junto con Máximo Zaldívar y Daniel Bejas se refirieron a los “acordeones” o guías de votación, un tema, que consideraron, cuando son de manera irregular, masiva o una incitación al voto ya marcado debe ser regulado y evitarse, ya que afecta la equidad de la contienda y vulnera el ejercicio libre del voto.

Texto y Fotografía: Instituto Nacional Electoral

Botón volver arriba