Economia

En agosto, hogares recibieron 5,578 millones de dólares de remesas, una caída anual de 8.3%

Ciudad de México, 02 de octubre de 2025.- Las familias receptoras de remesas experimentaron en agosto una nueva caída en estos ingresos mensuales de 8.3%, respecto de la entrada observada el mismo mes del año anterior, según estadísticas de Banco de México.

En el octavo mes del año, los 4.1 millones de hogares beneficiados por estos recursos recibieron 5,578 millones de dólares, un flujo que, sin embargo, resultó inferior del captado en el mismo mes del 2024, cuando recibieron un histórico ingreso de remesas por 6,082 millones de dólares.

Cabe destacar que agosto resultó el quinto mes consecutivo donde se experimentó una caída en el flujo mensual de remesas respecto del ingreso histórico observado en el 2024.

De hecho, durante dos meses del año pasado, esto en junio y agosto, los trabajadores mexicanos desplazados en el exterior enviaron más de 6,000 millones de dólares, en forma de remesa.

Expertos en remesas del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla), BBVA México y Goldman Sachs, coincidieron en que esta caída en los flujos anuales de envíos de dólares es multifactorial.

Así, mencionan la menor fortaleza de la economía de Estados Unidos y su capacidad para generar empleos; el miedo a las deportaciones y la política migratoria de Estados Unidos; la caída de los cruces migratorios de mexicanos, evidente desde el 2023; la edad promedio del migrante mexicano que vive en Estados Unidos; la fortaleza del peso mexicano que va en detrimento de cómo llegan los recursos al bolsillo del hogar receptor y la caída de los migrantes en tránsito que también recibían remesas entre el 2023 y el 2024 en México.

Las cifras del banco central muestran que las remesas ingresaron a través de 13.8 millones de operaciones, que significó una moderación respecto de los 14.9 millones de transacciones observadas el mismo mes del año pasado.

En entrevista el director del foro de remesas de América Latina del Cemla, Jesús González Cervantes, precisó que la caída de los llamados migrantes en tránsito que entre el 2023 y el 2024 también recibían remesas en México; así como el factor demográfico de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, son determinantes de esta moderación en el ritmo de entrada de remesas.

A más edad del trabajador mexicano en Estados Unidos, adquiere más compromisos económicos allá y menos lazos en México para enviar remesas al hogar de origen. Comentó que otro factor a considerar es la caída en la masa salarial de los originadores de remesas, que fue evidente entre julio y agosto.

Próximos dos años, equivalentes a 3.1 o 3.4% del PIB

Cervantes González observó que el pico de las remesas a México, se alcanzó en noviembre del año pasado, cuando ascendieron a 65,020 millones de dólares en su registro anual.

Desde ahí comenzó una caída hasta 62,212 millones de dólares.

Aparte, el economista senior de BBVA, Juan José Li Ng, estimó que en los próximos dos años, los flujos de remesas fluctuarán en torno a montos cercanos a los del 2025, es decir, el equivalente a 3.1 o 3.4% del PIB.

Tomó de referencia la primera administración del presidente Donald Trump, cuando las remesas a México crecieron en 50%, impulsadas por un mejor desempeño de la economía estadounidense que favoreció la creación de empleo.

Recordó que la mayor caída de las remesas se presentó entre el 2008 y el 2009, de 20% anual y estuvo ligada a la situación económica de Estados Unidos.

Con información de: Economista

Botón volver arriba