Reforma a Ley Aduanera profundizará un modelo punitivo y discrecional en sector aduanero, advierten expertos
Ciudad de México, 27 de septiembre del 2025.-Si el Congreso de la Unión aprueba la iniciativa de reformas a la Ley Aduanera en los términos que fue presentada por el gobierno federal, profundizará un modelo punitivo y discrecional que parte de la desconfianza, con sanciones desproporcionadas, lo cual afectaría el dinamismo del comercio exterior plantearon expertos.
La iniciativa presentada el 9 de septiembre pasado, y que se pretende sea aprobada por ambas cámaras el 8 de octubre próximo, señala que, ante la evolución del comercio, el marco regulatorio de los agentes aduanales contiene espacios de oportunidad para corregir deficiencias y establecer mecanismos efectivos de control.
Considera que la ausencia de incentivos para la autorregulación y la insuficiente capacitación en áreas específicas, generan riesgos significativos para el sistema aduanero.
Por ello, busca promover la especialización, asegurar la competitividad de los agentes y agencias aduanales, así como combatir las prácticas indebidas que socavan la recaudación y afectan al interés público.
De acuerdo con el consultor en derecho aduanero, Óscar Ricardo Rueda Thomas, la iniciativa, lejos de buscar la agilización de la inteligencia de la aduana para identificar a los actores irregulares, parte de una desconfianza generalizada en contra del importador; contiene mecanismos de mayor control; así como una serie de “sanciones exorbitantes”.
En tanto, para la firma de abogados estadounidense Holland & Knight, si bien la iniciativa está orientada a modernizar y fortalecer el marco aduanero de México, se advierten diversas modificaciones que podrían afectar el dinamismo del comercio exterior mexicano, incrementando además sanciones, multas y nuevos supuestos de infracción y responsabilidades sujetas a gravámenes.
Cambios, motivos de preocupación e inconformidad
Con la pretendida reforma a la ley se adicionan la obligación de los agentes aduanales de mantener un expediente de los exportadores e importadores mediante el cual se acredite que estos se encuentran plenamente identificados, cuentan con infraestructura y no tienen vinculación con contribuyentes listados de conformidad con el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.
Con ello, según lo destaca la firma de abogados estadounidense Holland & Knight, se incrementa la responsabilidad solidaria de los agentes aduanales respecto de las operaciones de comercio exterior en las que participaron.
Al respecto, el consultor Rueda Thomas opina que con la iniciativa se da un paso más imponiendo la obligación de que en todas las operaciones de todos los clientes el agente aduanal haga un expediente e identifique la legalidad del negocio del importador. Determinar si el dinero del importador es ilícito o no, si tiene materialidad y razón de negocio esa importación, con lo cual se le carga al agente aduanal la responsabilidad de fiscalización e investigación.
Eliminación de excluyentes de responsabilidad
Con la reforma se eliminarán las limitaciones y excluyentes con que actualmente cuentan los agentes y agencias aduanales y les señala una responsabilidad solidaria total y sin excluyentes de las operaciones de comercio exterior en que participen.
Al respecto, Rueda Thomas considera que este es uno de los aspectos más agresivos de la reforma contra los agentes aduanales. En su opinión, esa obligación ya se tiene para un universo específico de mercancías o de operaciones vulnerables ante la Ley para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Cancela excluyentes de responsabilidad
Si se aprueba en los términos que se presentó la iniciativa se eliminarán los excluyentes de responsabilidad. En este sentido Rueda Thomas opina que sería lo más agresivo de la reforma, pues hoy lo que dice la ley es que el agente aduanal no puede ser sancionado por cosas que no puede ver, pues se basa en la información que le proporciona el importador.
Si se aprueba la eliminación de la excluyente de responsabilidad, el agente aduanal se convierte en responsable solidario, junto con el importador.
Patentes aduanales tendrán vigencia específica
En materia de regulación de agentes aduanales, la iniciativa contempla establecer una vigencia específica de 10 años para la patente de agente aduanal, sujeta a renovación periódica por plazos iguales, siempre que se sigan cumpliendo con los requisitos correspondientes.
En la exposición de motivos, refiere que es necesario que la patente tenga una vigencia que permita a la autoridad aduanera asegurarse de que el agente aduanal que la ostenta siga cumpliendo con los requisitos, condiciones o circunstancias para su obtención, lo cual no afecta su derecho a ejercerla ni le causa algún perjuicio.
Certificación y suspensiones
Establece que los agentes aduanales deben certificarse cada dos años, para mantener activa su patente durante el plazo de su vigencia. Eso tiene como fin asegurar que el agente aduanal siga cumpliendo con todos los requisitos y estándares profesionales, otorgando certeza jurídica sobre su competencia y confiabilidad.
En la exposición de motivos recuerda que el Poder Judicial de la federación se ha pronunciado en el sentido de que el establecimiento de requisitos para otorgar una patente no afecta derechos adquiridos.
Por otra parte, la iniciativa contempla nuevas causales de suspensión y de cancelación de las patentes de agentes y agencias aduanales.
Consejo Aduanero
También prevé la creación del Consejo Aduanero como órgano colegiado presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con participación de SAT, ANAM y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encargado de dictaminar sobre el otorgamiento, renovación, suspensión, cancelación o extinción de las patentes de agente aduanal, con el fin de blindar estos procesos contra la corrupción y malas prácticas.
Patentes de alcances limitados
La reforma facultaría a la autoridad para expedir patentes de agente aduanal con alcances limitados. Es decir, se crean patentes aduanales especializadas que habilitan al agente únicamente para despachar ciertas mercancías determinadas por fracción arancelaria específica.
Bajo este esquema, Holland & Knight enfatiza que la SHCP podrá otorgar patentes circunscritas a sectores o productos particulares, permitiendo la operación de agentes aduanales enfocados en rubros especializados.
Sanciones más caras
La iniciativa de reforma propone en su artículo 184-B, fracción I, un aumento a la sanción por cometer la infracción del artículo 184-A, consistente en transmitir datos inexactos o falsos en la información relativa al valor de las mercancías, popularmente conocido como Acuse de Valor.
Elevar esta multa a un rango de 53,500 pesos a 106,970 pesos, es en opinión de Rueda Thomas una medida que atenta directamente contra los principios de proporcionalidad y certeza jurídica. La norma no distingue entre un simple error humano, como un error de captura o una omisión involuntaria, y una conducta dolosa encaminada a la subvaluación.
Para el director del Consorcio Jurídico Aduanero, estamos ante una iniciativa de reforma que parte de una alta desconfianza hacia el contribuyente, que establece una alta fiscalización y de sanciones más elevadas.
Lo delicado, según el especialista, es que eso puede hacer los procesos en las aduanas más lentos y más caros.
“Podría generar retrasos en la importación y exportación, pues se tendrá que destinar más tiempo para el despacho de mercancías y habrá costos ocultos, porque los tiempos que tarden en salir de las aduanas se traducirán en almacenajes y demoras”.
Señalan incongruencias
Rueda Thomas, quien presentó a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados una petición y contrapropuesta de reforma a la Ley aduanera, manifiesta que el sistema aduanero opera con una profunda y preocupante incongruencia: mientras que a los agentes aduanales se les somete a un riguroso proceso de selección y certificación para obtener una patente, no existe un requisito legal equiparable para los funcionarios públicos que ejercen la autoridad.
La iniciativa del Ejecutivo no solo endurece las sanciones, sino que consolida una filosofía de fiscalización que es fundamentalmente antagónica al comercio ágil: la presunción de mala fe del contribuyente. En lugar de operar como un sistema de gestión de riesgo que se enfoca en los actores de alto riesgo, la reforma generaliza medidas onerosas que tratan a todos los importadores como defraudadores potenciales.
Aduaneros piden no asfixiarlos
Por su parte el presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), José Ignacio Zaragoza Ambrosi, señala que sus representados son parte de la solución. En su opinión, la reforma tiene que ser analizada detenidamente para mantener un equilibrio, sin asfixiar a quienes cumplen con el fin de generar mayores ingresos al país y que se mantenga la prevalencia del agente aduanal como auxiliar estratégico para la competitividad nacional.
La confederación coincide con lo planteado en la reforma en cuanto a certificaciones, autorregulación y la preservación de la figura del agente aduanal como auxiliar del comercio internacional.
Detectan prácticas indebidas
De acuerdo con el Administrador General de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, Erik Reyes, en los últimos años se han detectado un sinfín de prácticas indebidas, incluso ilegales por importadores, agentes aduanales recintos fiscales, Almacenes Nacionales de Depósito, empresas que cuentan con un programa IMEX, entre otros.
Por ello es necesario aprobar la ley en cuestión para que las autoridades fiscales y aduaneras cuenten con los elementos suficientes para revisarlas adecuadamente y en su caso sancionar aquellas que no se apeguen a las normas para evitar elusión y evasión fiscal.
Desde su perspectiva, se busca fortalecer el papel de los agentes aduanales para que en su papel de auxiliares del Estado mexicano contribuyan a generar mayor control en las operaciones de comercio exterior.
Según el funcionario, de enero a agosto de 2025, se han realizado 205 verificaciones que han redundado en el embargo de mercancía de procedencia ilegal con un valor de 4,564 millones de pesos; se han realizado 330 procedimientos administrativos en materia aduanera que permitieron el embargo de 7,554 millones de pesos en mercancía que no acreditó su legal estancia en el país; se integraron 109 expedientes penales con un perjuicio al fisco federal por 22,843 millones de pesos.
Se ha solicitado a la Agencia Nacional de Aduanas la cancelación de alrededor de 60 patentes aduanales por estar relacionados con empresas de mensajería y paquetería que abusan del procedimiento simplificado de empresas certificadas canceladas o empresas con créditos fiscales determinados por irregularidades en materia de comercio exterior.
Además, se han girado 108 órdenes por cuentas aduaneras de garantía y se ha realizado la suspensión de 18 contribuyentes en el padrón de importadores y se han enviado a la Secretaría de Economía 50 solicitudes de cancelación del programa IMMEX.
También se han suspendido 22,452 contribuyentes del padrón de importadores que se presume incumplieron con obligaciones fiscales aduaneras y se han enviado cuatro solicitudes de cancelación de empresas de mensajería y paquetería.
Flujo en aduanas equivale a 67% del PIB nacional
De acuerdo con cifras del Inegi, en 2024, el valor de las exportaciones totales de mercancías alcanzó los 617,100 millones de dólares, mientras que el de las importaciones se situó en 625,312 millones. En conjunto, estas operaciones representan un flujo comercial que equivale al 67% del Producto Interno Bruto de México.
Según la agente aduanal, Erika Pérez Grobas, México ocupa el lugar 10 en exportaciones y el 13 en importaciones; en 2013, México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos; además al contar con 14 tratados comerciales constituye una de las economías más abiertas al mundo.
Actualmente, a través de 50 aduanas que hay en el país, se realizan 40 operaciones de comercio exterior por minuto y más de ocho millones al año.
En México hay 850 agentes aduanales y alrededor de 166,000 importadores y exportadores.
La recaudación de las aduanas representa 30% del total nacional y equivale al 74.2% de los ingresos tributarios por concepto de IVA.
La semana que recién concluyó se realizaron encuentros entre agentes aduanales y legisladores federales que votarán la iniciativa.
En dichos encuentros, los agentes aduanales manifestaron su apoyo a reformar el marco legal que rige su actividad, sin embargo, hay un ambiente de inconformidad y preocupación por los cambios antes expuestos que pretenden realizarse.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/