Erradicar gusano barrenador tomará tiempo: productores tras nuevo caso
Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025.-El nuevo caso de gusano barrenador identificado cerca de la frontera con Estados Unidos representa una complicación ante los avances que ya llevaba México para la erradicación de la plaga, la cual parece que llevará tiempo, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
En entrevista en Al Mediodía con Solórzano, que se transmite a través del canal de YouTube de La Razón, Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario, recordó que en las últimas semanas el sector sólo estaba a la espera de que Estados Unidos expusiera los resultados de la evaluación hecha a las medidas tomadas por México para, posiblemente, reabrir la frontera al ganado, pero, con este avance hacia el norte del país, ahora el escenario esperado se aleja.
Subrayó que el nuevo caso, identificado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, en un animal de apenas ocho meses con una herida en la zona donde se les coloca el arete, no corresponde a una cruza ilegal de ganado, sino a las cabezas nacionales que, de acuerdo con los protocolos establecidos, cuentan con certificación y son los que se someten a mayor control.
“Este no es un ganado que cruzó ilegalmente por la frontera. Este es un ganado que salió del sur del país, que venía del sur del país, que se verificó; desafortunadamente, no se detectó que ese animal traía un problema de gusano barrenador y que, bueno, que fue detectado… es una engorda certificada”, dijo.
Pese a la complicación que representa, consideró que el que se le haya identificado es positivo, pero también significa una desventaja al tratarse de un nuevo caso ya más hacia la frontera.
“No hay que olvidar que esto se detectó en el 2023 en Panamá y ya lo tenemos, pues, a poco más de 100 kilómetros de la frontera con Estados Unidos”, declaró.
Aunque se dijo confiado en que será un asunto a resolver por parte de las autoridades, mencionó que requerirá tiempo, sobre todo porque la planta para la producción de moscas estériles con las que se planea contener la infestación no quedará lista este año.
“Eso llevará tiempo, incluso en este año no se van a tener listas todavía esas plantas, que una que está en Chiapas y otra que está en Texas, que se están construyendo, pero realmente el problema para la erradicación del gusano barrenador en México va a llevar tiempo y posiblemente esperemos que con la tecnología y con todo lo que hay, que el año que entra, pues, se pueda llegar a erradicar y si no, pues no hay que olvidar que en la última erradicación creo que llevó más de 10 años”, mencionó.
El presidente del CNA también opinó que las autoridades mexicanas se han aplicado con los protocolos acordados con Estados Unidos en búsqueda de abrir las fronteras nuevamente al ganado.
“La decisión de mantener la frontera cerrada está en Estados Unidos. Nosotros desde el principio, desde noviembre del 2024, establecimos y siempre hemos sido muy focales en que nos parecía muy injusto el cierre de la frontera, porque el problema del gusano barrenador simplemente estaba únicamente en el sur sureste del país, donde apareció por primera vez en Chiapas.
“Desafortunadamente, creo que este es un caso aislado y ojalá se pueda de alguna manera contener este problema aislado que se encontró en esa movilización de ganado”, señaló.
Con información de: La Razón