Criminales asedian al Gran Bosque de Agua; Tala ilegal arrasó con 40% de su cobertura
Ciudad de México, 21 de septiembre del 2025.- La tala ilegal convirtió al Gran Bosque de Agua en un lugar de disputa y asedio del crimen organizado.
En 30 años, el corredor biológico entre la Sierra del Ajusco en la CDMX, las Lagunas de Zempoala en el Edomex y el Área de Protección de Flora y Fauna Chichinautzin en Morelos, perdió 40% de su cobertura forestal. Judith Vanegas Tapia, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso capitalino, alertó que los taladores se enfocan en árboles de pino, oyamel y caoba que venden en el mercado negro.
El Gran Bosque de Agua provee servicios ecosistémicos esenciales para 25 millones de habitantes de 37 municipios y alcaldías de centro del país. Funciona como el pulmón de la región y alberga 10% de la biodiversidad nacional.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/21/infografia-sobre-la-tala-clandestina-por-parte-del-crimen-organizado-en-el-gran-bosque-de-agua.jpg)
Crimen poda 40% del pulmón de 3 estados
El Gran Bosque de Agua es un corredor biológico que conecta la Sierra del Ajusco, en la Ciudad de México; Lagunas de Zempoala, Estado de México y el Área de Protección de Flora y Fauna Chichinautzin, en Morelos.
En total, 235 mil hectáreas de terrenos forestales que aportan servicios ecosistémicos esenciales para 25 millones de habitantes de 37 municipios y alcaldías en la región centro del país.
Se estima que el Gran Bosque de Agua suministra 70% del agua que consumen las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Cuernavaca y Toluca.
Éste se extiende desde el cerro del Tepozteco, la sierra del Chichinautzin y las Lagunas de Zempoala hasta el Ajusco, el Desierto de los Leones y la sierra de las Cruces.
Dada su gran riqueza natural, el Gran Bosque de Agua es centro de disputa, codicia y asedio de bandas del crimen organizado dedicadas a la tala ilegal, principalmente de árboles de pino, oyamel, ceiba y caoba, maderas que se venden en el mercado negro como tablas y polines, reveló Judith Vanegas Tapia, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso de la CDMX.
«El problema que tenemos es que en solo 30 años se ha perdido el 40 por ciento de cobertura forestal, la causa principal es la tala ilegal”, alertó.
En este importante corredor biológico habitan más de tres mil especies de plantas, 195 especies de aves y 350 especies de mamíferos, reptiles y anfibios.
Entre los animales más emblemáticos se encuentran el venado, teporingo, halcón, búho, puma y ajolote.
A pesar de exitosos operativos conjuntos realizados recientemente entre autoridades federales y locales, como la Profepa, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México (CORENADR), la parte de Morelos sigue siendo una zona crítica, un foco rojo.
«Huitzilac es un punto importante donde confluye la tala ilegal, desafortunadamente ha habido muchos conatos de violencia”, advirtió la diputada Vanegas Tapia.
En la Ciudad de México y Estado de México se han dado golpes importantes con la clausura y desmantelamiento de aserraderos clandestinos, así como con la captura de talamontes.
Se daría “salario” por cuidar el bosque
El caso más reciente ocurrió el pasado 4 de septiembre en la comunidad de Santa Martha, municipio de Ocuilan, al sur del territorio mexiquense, donde se detuvo a tres personas y se aseguraron 4.8 metros cúbicos de madera, el equivalente a mil árboles.
A la par de las acciones de inspección y vigilancia, dispositivos de seguridad y aplicación del estado de derecho, es importante invertir para que los dueños de los terrenos, núcleos agrarios y ejidos obtengan ingresos por mantener y cuidar el Gran Bosque de Agua, indicó la diputada local.
«En este último año, se dio un aumento del ocho por ciento en el presupuesto destinado al apoyo del suelo de conservación y el gobierno de la CDMX lo ha estado aplicando de manera contundente”, manifestó.
El futuro depende en gran medida de los servicios ambientales que provee el Gran Bosque de Agua, como pulmones de la región, hábitat del 10 por ciento de la biodiversidad del país, la esponja natural que permite la recarga de los acuíferos y el regulador climático vital que captura dióxido de carbono y modera la temperatura ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global.
Gobiernos de la CDMX, Edomex y Morelos, firmaron convenio para protegerlo
En enero pasado, los gobiernos de la CDMX, Estado de México y Morelos firmaron un convenio para proteger este valioso ecosistema, incluyendo acciones contra la tala ilegal y la promoción de la participación comunitaria.
El objetivo es darle al Gran Bosque de Agua la categoría de “reserva hídrica de seguridad nacional” para garantizar su protección a corto, mediano y largo plazo.
En este marco, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) acordó con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sumar esfuerzos con las administraciones estatales para detener la extracción ilegal de madera y frenar los cambios de uso de suelo no autorizados.
Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, anunció en su momento que próximamente se realizaría la Cumbre del Bosque de Agua, para informar sobre los avances del convenio de colaboración e impulsar una política de atención en territorio de la mano de las comunidades locales.
Con información de: https://www.excelsior.com.mx/