Deportes

Ciencia de datos en Liga MX: Goles y oportunidad de negocio

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025.-La ciencia de datos continúa dando pasos agigantados en todas las industrias, sobre todo, con la masificación de conceptos como inteligencia artificial (IA). El futbol mexicano no está exento, pero tampoco ha explotado esa área.

Si bien la ciencia de datos está en el futbol desde hace años, resaltando en en análisis de rendimiento de jugadores y sugerencias de fichajes, hay otras ramas cuyo potencial ha sido explorado levemente, como la creación de bases de información que puedan repercutir en marketing, merchandising y demás fuentes de ingresos.

América es uno de los clubes que más peso da a la ciencia de datos en conversaciones de Liga MX. Recientemente, consiguió el primer tricampeonato en la historia de los torneos cortos y engrosó su base de aficionados a 45 millones entre México y Estados Unidos, según cifras de Grupo Ollamani.

“Hoy, la ciencia de datos es una herramienta que utilizamos muchísimo y se junta con otras para la toma de decisiones estratégicas. En conjunto, es lo que lleva a un club al éxito o, por lo menos, a tratar de equivocarse lo menos posible. Estamos convencidos de eso”, destacó Héctor González Iñárritu, presidente operativo del América, en una reciente conferencia junto a especialistas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

América es su socio para divulgar el evento anual ITAM Sports Analytics Conference (ISAC), pero no recibe softwares de dicha institución.

Lo único que recibirá es ayuda para resolver un problema real. El club lo pondrá sobre la mesa para un concurso entre estudiantes en noviembre de este año, cuando se celebre la tercera edición de ISAC.

Este vínculo dio pie a analizar cuál es el panorama de la ciencia de datos en la Liga MX. De acuerdo con un par de especialistas consultados por El Economista, la mitad de los equipos cuentan con un departamento de ese tipo, aunque eso no garantiza que lo trabajen de manera correcta.

Situación actual
“Diría que 50% de la liga ya está haciendo ciencia de datos en sus clubes o usando tecnologías de datos. Ahora, que lo estén haciendo bien es otro tema. Lo que alcanzamos a ver desde fuera es que sí hay dos o tres equipos que están haciendo las cosas muy bien, pero todavía es una industria muy verde”, señaló Santiago Fernández, cofundador del ITAM Sports Analytics Conference (ISAC) y especialista en ciencia de datos aplicadas al deporte.

Jorge Dennis, cofundador de la plataforma de data, Statiskicks, opinó de forma similar: “Diría que ese porcentaje es adecuado. Obviamente hay clubes que tienen ciencia de datos pero no la utilizan de la mejor forma, porque una cosa es tenerla y otra cosa es saber explotarla. También depende del capital que tienen para incluir herramientas y el capital humano que pueden contratar”.

La ciencia de datos en el futbol se divide en dos principales ramas: la deportiva y la de negocio. La primera ha sido la más notoria, porque se refiere a la recopilación de datos en partidos y entrenamientos.

Dentro de dicha rama deportiva hay otras categorías: performance y scouting. La primera sirve para evaluar el rendimiento de jugadores, sugerir estrategias al cuerpo técnico e incluso prevenir lesiones. La segunda es para analizar posibles fichajes.

“El scouting a través de datos es una primera instancia, porque esto es por etapas y la primera es la ventaja de tener datos para poder tener una baraja de opciones sin hacer un viaje o dedicar horas a partidos. Después se puede ir descartando minuciosamente. Hoy en día hay muchos jugadores que los clubes tienen visualizados y se terminan descartando dependiendo de pretensiones económicas y agrado del entrenador”, enfatizó Jorge Dennis.

En la rama de negocio, la ciencia de datos captura la mayor cantidad de información tanto del perfil de sus aficionados como de precios de boletos, estadísticas de venta de productos, preferencias de consumo y demás. Todo se analiza para ofrecer mejores opciones comerciales.

“Hay casos muy interesantes, como 601 Analytics, una empresa que comenzó como departamento interno del Miami Heat (NBA) y luego se convirtió en una compañía que da servicio a varios de los equipos de las ligas top norteamericanas. Provee datos de ticketing, pricing, logística, usuarios y eso se puede utilizar para generar más ingresos”, añadió Santiago Fernández.

En cuanto a la rama deportiva, los especialistas coinciden en que América es uno de los equipos que más destaca en el uso de ciencia de datos. También mencionaron a clubes como Pachuca, Necaxa, Tigres y Toluca, vigente campeón de Liga MX.

Desafío de aceptación
“Los equipos que no tienen ciencia de datos están en clara desventaja. Antes era al revés, si la tenías y el resto no, era ventaja. Ya están entendiendo que el que no incorpora tecnología, porque esto va más allá de la ciencia de datos, para monitorear estados físicos, salud, desempeño táctico e incluso negocios, decisiones operativas y marketing, se están quedando atrás. México todavía está en una etapa de desarrollo en la que son pocos los clubes que están adoptando estas tecnologías de buena manera”, insistió el especialista del ITAM.

Y es que el principal reto que las fuentes observan es el cambio de cultura en los clubes para aceptar que requieren de estas herramientas y que su correcto uso puede ayudarles a ser base de sus decisiones.

“Es difícil adoptar la inteligencia artificial, uso de datos y todas estas tecnologías cuando vienes haciendo algo manual, a la antigua, por intuición o métodos tradicionales. Cualquier tecnología lleva esa curva de adopción. Entre que es difícil, nuevo, caro y por la transformación cultural, México va un poquito atrasado respecto a las ligas europeas, pero es de los países más adelantados en la región, quizás únicamente detrás de Estados Unidos y Brasil”.

El cofundador de Statiskicks resaltó que hay herramientas que, desde 25,000 dólares al año, pueden utilizarse de manera positiva para presupuestos bajos.

Pero la diferencia también radica en quiénes son los encargados de dichas herramientas tecnológicas: “Teniendo una persona en ciencia de datos, otra que sea analista de datos, que conozca métricas y plataformas, además de una persona para scouting, se tiene un buen aprovechamiento, aunque todo eso que depende de presupuesto y dirección”.

Dennis concluyó: “Cada vez es más importante involucrarse. Desde aquí a no sé cuántos años exactamente, los clubes que no prioricen esto estarán escalones abajo, porque cada vez hay más maneras de medir situaciones que antes no se podían medir y cada quien lo puede aprovechar de la manera que quiera”.

Con información de: Economista

Botón volver arriba