Economia

Alcanza 14% la morosidad de nuevos usuarios del crédito

Cancún, QR., 13 de septiembre del 2025.- El índice de morosidad que presentan las carteras de tarjetas de crédito otorgadas por los intermediarios financieros no bancarios alcanza niveles de 14 por ciento en el grupo de personas que toman financiamiento por primera vez, de acuerdo con Juan Manuel Ruiz Palmieri, director ejecutivo del Círculo de Crédito, una de las dos sociedades de información crediticia que operan en el país.

Entrevistado en el marco de la 19 Convención de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom) el ejecutivo comentó que una vez que los usuarios aprenden que no basta con hacer el pago mínimo de las tarjetas, entre otros aspectos, la morosidad de 14 por ciento reduce a la mitad.

“Cuándo vemos la morosidad de los nuevos usuarios del crédito, es alta, pero es de esperarse; es como si vamos a una carrera, y es la primera vez que corres ¿Cómo van a ser tus tiempos? Van a ser diferentes a alguien que lleva tres años entrenando”, planteó.

“Lo que hemos visto es que de un lado, la morosidad de los usuarios tradicionales del crédito, se mantiene estable y si hablo de tarjeta de crédito, es una morosidad de entre 6 y 8 por ciento”, indicó.

Expuso que la morosidad de las carteras de tarjeta de crédito otorgadas por empresas de tecnología financiera (Fintech) -algunas de ellas son Sofomes- es de 14 por ciento a 30 y 60 días en el grupo de personas que toman financiamiento por primera vez.

Sin embargo, cuando llega a 90 días se estabiliza a niveles similares a los que presenta el segmento que aprendió a usar el crédito.

“Eso quiere decir que un chico de 19 o 20 años que saca su tarjeta, quizá no la sabe usar muy bien y hacia el pago mínimo pensando que lo iba a llevar a salvar la deuda (…) en los primeros dos meses de atraso, se da cuenta y entonces baja sus créditos y empieza a usarlos de una forma mucho más asertiva y controlada”, explicó Ruiz Palmieri.

Destacó que la morosidad de los clientes que han tomado crédito en instituciones reguladas, como son los bancos y las entidades de ahorro y crédito popular se encuentra en niveles de 6 por ciento.

Expuso que la Generación X y los Baby Boomers presentan niveles de morosidad estables.

El Círculo de Crédito administra una base de datos de 85 millones de mexicanos donde el 95 por ciento paga sus deudas a tiempo.

Dijo que las sociedades de información crediticia, como es el Círculo de Crédito y el Buró de Crédito, son una industria joven que tiene 30 años en México y que el beneficio que han traído al país, es una cultura de pago. “En México, la gente ya sabe que el hecho de pedir un crédito y el hecho de cumplir el pago, les abre las puertas a otro crédito y en México es la única forma que hemos visto que la gente puede elevar su calidad de vida”, mencionó.

Sin embargo, este beneficio aún no se logra transmitir a las generaciones más jóvenes, porque buscan sólo un medio de pago para realizar compras por aplicaciones y tiendas virtuales, en lugar de utilizarlo para tomar financiamientos que mejoren su calidad de vida, como lo hacían otras generaciones.

De los 18 millones de consultas que realizan las empresas que dan financiamiento, el 60 por ciento se relacionan con los jóvenes que pertenecen a la generación de Millenials y Centenials.

“No es tanto porque necesiten de crédito como sucedió con la Generación X y los Baby Boomers que necesitábamos del crédito. Ellos necesitan de un medio de pago en este mundo digital, donde se requiere tarjeta de crédito para pedir un servicio de transporte, comida, alimento o comprar en un market place”, expresó.

Estas dos generaciones nacen en un mundo digital y nacen con una necesidad de un medio de pago. Es muy diferente a lo que ocurrió con generaciones anteriores que acudían al crédito cuando no les alcanzaba para comprar algo a contado. Entonces, pedíamos crédito”, agregó.

Precisó que en la base de datos del Círculo de Crédito existen 85 millones de expedientes de los cuales 80 millones corresponden a personas físicas y 2 millones a empresas.

Ruiz Palmieri explicó que el índice de morosidad general de esta base de datos se compone con la información de quienes solicitaron crédito en Sofomes y entidades financieras populares.

A su vez, el directivo explicó que quienes consultan la información crediticia, obtienen tanto los datos del Buró de crédito como del Círculo de crédito, ya que la reforma financiera del 2013 y 2014 estableció que las dos empresas tendrían que compartir su información, con la finalidad de que los acreedores obtuvieran un reporte completo de la persona o empresa a la que otorgarían crédito.

El CEO recordó que la compañía que dirige nació hace 20 años conformándose como la Sociedad de Información Crediticia de las personas de menores ingresos, que representan el 70 por ciento de la población.

”Pudimos desarrollar cerca de 50 millones de historiales crediticios con todo el movimiento que hubo del sector de microfinanzas, de los nuevos bancos de nicho y ahora las Fintech,que están llegando a banca izar a 30 millones de jóvenes que necesitan un medio de pago en este mundo digital.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba