Pueblos Originarios

México a la vanguardia en América Latina sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

  • México fue sede de la primera reunión ordinaria del Grupo de Trabajo sobre la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • La Reforma Constitucional al Artículo 2° que reconoce a los Pueblos Indígenas y Afromexicanos como sujetos de derecho público con patrimonio propio, “es un parteaguas en la historia constitucional en América Latina: Adelfo Regino.
  • El representante de la OEA en México, Ronalth Ochaeta Argueta señaló que la creación de este grupo de trabajo es un paso fundamental para concretar en acciones reales la implementación de la Declaración Americana.

Ciudad de México, 11 de septiembre del 2025.- Con la Reforma Constitucional al Artículo 2°, la refundación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la implementación de los Planes de Justicia, México efectúa la plena implementación tanto de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como la Declaración Americana, y coloca al país a la vanguardia en América Latina en el reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, sostuvo el director general del INPI, Adelfo Regino Montes.

Al participar en la Primera Reunión Ordinaria del Grupo de Trabajo sobre la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN), que tuvo una duración de tres días, teniendo como sede la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el titular del INPI afirmó que con la llegada del Gobierno de la Cuarta Transformación, México pone en práctica ambas Declaraciones, por ello, el 4 de diciembre de 2028, se crea, por Decreto Presidencial el INPI.

“Y 2 de sus pilares claves para la refundación institucional- una institución que atiende los derechos y el desarrollo de los pueblos indígenas y afromexicanos de México – son justamente estas 2 importantes Declaraciones”, con ello se impulsa una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas, detalló.

INPI. México a la vanguardia en América Latina sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

A raíz de esto, destacó, que en México se aprobó -el 30 de septiembre de 2024- la Reforma Constitucional al Artículo 2° que reconoce a los Pueblos Indígenas y Afromexicanos como sujetos de derecho público con patrimonio propio, ello “es un parteaguas en la historia constitucional, por lo menos de América Latina, porque es sin duda, la muestra concreta de que cuando hay voluntad política se pueden dar pasos concretos en la materia”, aseveró.

Añadió que con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se trabaja en la implementación de dicha Reforma a través de los Planes de Justicia para los pueblos indígenas y afromexicanos; la transferencia de recursos públicos de manera directa del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos y la construcción de los caminos artesanales.

Así mismo “estamos construyendo la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos; una ley que estamos consensuando las diversas entidades y dependencias del Gobierno de México. Una vez que lo tengamos vamos a someterlo a un amplio proceso de diálogo y consulta como lo marca la Constitución y como lo marcan los instrumentos internacionales para que posteriormente la presidenta de la República lo envié honorable Congreso de la Unión para su aprobación”, informó.

INPI. México a la vanguardia en América Latina sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Finalmente dijo que dicha ley va ser un código que va a tener vigencia en todo el territorio nacional y que va a concretar de manera específica cada uno de los derechos, los principios y normas generales reconocidos en la Constitución Federal y también estas 2 importantes Declaraciones.

Por su parte, la directora general para Derechos Humanos y Democracia de la SRE, Jennifer Feller señaló que el Gobierno de México impulsa una política exterior feminista, humanista e incluyente que reconoce la diversidad como un pilar para una transformación social real y profunda.

“seguiremos trabajando de manera coordinada y solidaria con cada uno de los estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con las agencias internacionales y sobre todo con las comunidades indígenas para consolidar una región más igualitaria e incluyente”, apuntó,

INPI. México a la vanguardia en América Latina sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

En tanto, el representante de la OEA en México, Ronalth Ochaeta señaló que la Declaración Americana es el instrumento más importante de la OEA para proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas, “la creacción de este grupo de trabajo es un paso fundamental para concretar acciones reales en la implementación de esta Declaración Americana”, afirmó.

Al evento presencial asistieron: la representante del Grupo de Trabajo de la DADIN, June Lorenzo de Laguna Pueblo (Nuevo México); los integrantes de la DADIN: María Eugenia Choque Quispe (Bolivia); Juan León Alvarado (Guatemala); Juan Chuc Xum (Guatemala); Felipe Males Lema (Ecuador); Roberto Rojas Dávila (Perú) y Cynthia Ellis-Topsey (Belice), así como integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y representantes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

INPI. México a la vanguardia en América Latina sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Con información de: https://www.gob.mx/inpi

Botón volver arriba