Economia

“Aquí se creó una manera de pensar”: Agustín Carstens; reúne ITAM a exgobernadores del BdeM

Ciudad de México, 05 de septiembre del 2025.- En el centenario de la fundación del Banco de México (BdeM), académicos, funcionarios y ex gobernadores del organismo central –ya relegados de la dirección de la política económica en el país– se dieron a la tarea de hacer una memoria histórica de la institución que por décadas fue parte central en la manera de ver la economía nacional.

“En el Banco de México se creó una escuela, una manera de pensar, una manera de trabajar, toda una tradición de cómo hacer las cosas”, afirmó Agustín Carstens, uno de los ex banqueros centrales que recién en junio terminó su cargo como gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

Ya desplazados de la cúpula del BdeM, y del gobierno federal, los ex gobernadores, cuadros en su mayoría formados en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se dieron a la tarea de hacer un recuento del organismo que llega a un centenario sin modificar sus directrices ideológicas, nacidas de la mente del fundador del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Gómez Morín.

La convocatoria hecha por el ITAM en sí refleja una ruptura. A los 100 años del banco central, el motivo de la cita de anoche en ese centro de estudios, no fue invitada la actual gobernadora del BdeM, Victoria Rodríguez Ceja, propuesta para el cargo por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Fue un evento hacia dentro, hacia la escuela y cuadros de funcionarios económicos que Miguel Mancera Aguayo soldó en el banco central, del que fue primer gobernador una vez que fue un órgano autónomo.

Sin referencias ni críticas al manejo actual de la política monetaria o económica en el país, Mancera y pupilos –Guillermo Ortiz, Agustín Carstens y Alejandro Díaz de León– hicieron un recuento nostálgico sobre su paso por el organismo central, sus brincos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sus regresos al banco y su protagonismo en las crisis económicas que ha tenido el país.

Más allá del libreto diseñado por Miguel Messmacher, con carrera en el BdeM, pero también funcionario de Hacienda hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto –dependencia en la que fue subsecretario de Ingresos y del ramo–, sólo Díaz de León hizo una referencia al mandato del organismo central vertido en dogma.

“Los bancos centrales deben estar bien enfocados (…) no distraerse” de su mandato, dijo el último itamita que fue gobernador del banco central mexicano. “La estabilidad (debe verse) como un bien público y al BdeM como su guardián y custodio”, apuntó. Expuso que incluso los bancos centrales que “se distrajeron un poco en sus objetivos están dando marcha atrás”.

Argumentó con el caso de la Reserva Federal que en 2020 pasó de metas de inflación a un régimen “flexible de inflación promedio”, lo que al final implica cierta tolerancia con la carestía. Esto se revirtió hace un par de semanas. Lo mismo con el banco de Nueva Zelanda que en 2018 cambió a un mandato dual, para revertir este viraje en 2023.

Convocados por el ITAM, alma mater de tres de los cuatro ex gobernadores del banco central –salvo Guillermo Ortiz–, los ex banqueros centrales se dieron a la tarea de hacer un recuento de su protagonismo en las últimas crisis del país, de cómo llegaron a la institución por recomendación o invitación de algún profesor de su misma escuela y de cómo la visión de hace 100 años persiste.

La convocatoria anunciaba la presencia de Miguel Mancera, Agustín Carstens, Guillermo Ortiz y Alejandro Díaz de León. Al final sólo los dos últimos estuvieron de manera presencial. Mancera, de 92 años, grabó la entrevista desde su casa, lo mismo Carstens, que aún vive en Europa.

Los bancos centrales no están por desaparecer y si lo hacen habría que volver a crearlos, sostuvieron los ex banqueros sin grandes cambios en su discurso. Sin advertencias o aspavientos sobre alguna injerencia del gobierno federal en el organismo central o algún riesgo a su autonomía, todos apuntaron que los cambios tecnológicos son el principal reto, sobre todo por la emisión de dinero privado.

“Es un reto importante para los bancos centrales, tienen que volverse muy activos, reconfigurar su papel en la economía nacional, pero definitivamente no quiere decir que vayan a desaparecer”, sostuvo Cartens, una línea que sin grandes modificaciones repitieron todos los ex banqueros centrales por igual.

Ortiz, quien se dijo un escéptico de los criptoactivos, sostuvo que independientemente de ese tipo de tecnologías, México se encuentra muy rezagado en la infraestructura de pagos digitales, esto pese a que el país fue pionero en la materia cuando él fue banquero central.

En el público se encontraba Margarita Zavala, además de otros ex funcionarios que también formaron parte de la junta de gobierno del banco central, como Jesús Marcos Yacamán, José Julián Sidaoui, Manuel Sánchez, Irene Espinosa y Gerardo Esquivel.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba