Cultura

Crece liderazgo de mujeres en ferias editoriales, pero faltan escritoras

Ciudad de México, 04 de septiembre de 2025.-La incorporación de mujeres en el mundo editorial va en aumento especialmente en el liderazgo de ferias internacionales de libros, pero las escritoras en español aún son minoría frente a los varones, coincidieron Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara; y Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid.

En el Encuentro de Rectoras de Universidades y Directoras de Instituciones de Educación Superior, celebrado en ocasión de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025, expresaron que la lucha por la igualdad de género también forma parte del ámbito editorial.

En general, la cultura es un espacio donde nos sentimos plenas y podemos tener un desarrollo, argumentó Schulz Manaut.

A su vez, Eva Orúe recordó que es la primera mujer en dirigir ese organismo, el cual suma 93 años de existencia. “Aunque en España la mayoría de las ferias están encabezadas por hombres, actualmente dos de los tres grandes grupos editoriales del país están dirigidos por mujeres”.

Además, según un informe del PEN Club International (la asociación de escritores más importante del planeta) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en dicho país europeo son el grupo lector más abundante, pero apenas 26 por ciento de los libros fueron escritos por ellas.

Orúe agregó que la presencia de escritoras se concentra básicamente en los subgéneros de literatura romántica e infantil y juvenil. Pero campos como el ensayo están copados por varones.

Al proseguir con su intervención, Schulz Manaut -quien además de la FIL de Guadalajara también está a cargo de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles-, rememoró que a partir de sus inicios, hace 39 años, la primera ha tenido solo directoras.

En el ámbito de la cultura de esa entidad federativa un porcentaje alto, quizá más de 80 por ciento, somos mujeres quienes estamos al frente de espacios importantes como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el Centro Cultural Universitario y la Editorial Universitaria en la Universidad Carlos Fuentes. “Esto no es gratis”, es un entendimiento de cuál ha sido nuestra labor, afirmó.

Respecto a las escritoras, destacó que actualmente hay una tendencia a leerlas, sobre todo en América Latina. Es una moda, que espero continúe, aseveró.

Durante el panel tres del encuentro, titulado “Las mujeres en el mundo de la cultura escrita en Iberoamérica”, moderado por Socorro Venegas Pérez, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Schulz Manaut enfatizó:

En México únicamente tenemos un reconocimiento de literatura para la escritura realizada por mujeres: el premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la FIL de Guadalajara. Ahí no hay cuota de género, pero se creó porque ellas no eran visibles en el sector de la literatura mexicana y de las letras hispanas.

Al clausurar el evento, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, primera en ostentar el cargo en la historia de esa institución, consideró que las universidades avanzan en reducir brechas.

“No basta con llegar, hay que transformar, no solamente respecto a la igualdad de género, sino también en la interdisciplina y en la colaboración, en trabajar con otros”, señaló.

Las instituciones de educación superior, puntualizó, tienen la responsabilidad de poner en el centro a los derechos humanos y la democracia. “Tenemos que ser ejemplo de espacios de convivencia no violenta y respetuosa, además de colaborar desde las diferencias”.

 

Con información de: UNAM

Botón volver arriba