Las universidades pueden ayudar a profundizar la agenda compartida entre Chile y México
Ciudad de México, 29 de agosto de 2025.- Las universidades y sus espacios de encuentro, como la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) de la UNAM, pueden ayudar a compartir experiencias, fortalecer capacidades y profundizar las agendas de Chile y México, pueblos hermanados, a pesar de su distancia geográfica.
Así lo afirmó la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de México, Alicia Bárcena Ibarra, al participar en el Conversatorio “Chile y México: Democracia, Derechos Humanos y Defensa del Medio Ambiente”, junto con el senador de la República de Chile, José Miguel Insulza; y que fue moderado por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
El rector señaló que este espacio es para hablar sobre las relaciones de ambas naciones, el papel que juegan las universidades públicas para poder incrementar su vinculación, el papel de las mujeres en las sociedades actuales y sobre la forma en la cual podemos aportar para hacer frente a problemas globales, como es el caso de la defensa del medio ambiente.
La también doctora honoris causa de la Universidad Nacional resaltó el papel clave de las instituciones de educación superior públicas para promover la enseñanza gratuita y de calidad, donde las y los jóvenes pueden conocer la diversidad de la sociedad, observar las distintas realidades. “Es a donde pueden llegar personas de muchos orígenes y conocerse en condiciones de igualdad”.
En tanto, José Miguel Insulza rememoró la enorme herencia que tiene la UNAM de académicos chilenos y de ministros de ese país que se exiliaron en México luego el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. Destacó también que los dos premios Nobel de su país, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, vivieron en México y hoy muchos jóvenes quieren venir a estudiar acá y tener oportunidades de innovar.
Los dos participantes coincidieron en que México y Chile pueden impulsar agendas regionales en materia ambiental. Bárcena Ibarra apuntó que América Latina debe trabajar en su adaptación al cambio climático. Con Chile, añadió, se puede avanzar en la atención al problema del metano, ocasionado principalmente por la generación de residuos sólidos, y que puede tener una solución a partir de los biocombustibles.
Enfatizó el acuerdo de la Cumbre de Cali por el que los países de la región convinieron proteger el 30 por ciento del territorio para 2030. “Tengo la esperanza de que ante un contexto global tan complicado, podemos hacer algo más profundo a nivel regional”.
El senador Insulza indicó que el calentamiento global presenta un camino difícil de recorrer y en el que ha habido retrocesos importantes en los últimos meses, por la existencia de un país -Estados Unidos- al que no le interesa el medio ambiente, los derechos humanos. “Lo que se podría hacer es promover acuerdos de medio ambiente entre los países de América Latina, que no tenemos. Todos estamos adheridos al Acuerdo de París, que no está funcionando”.
El rector Leonardo Lomelí también preguntó a los ponentes sobre el papel de la mujer en la sociedad. Bárcena comentó que ellas ganan 23 por ciento menos que los hombres en el mercado laboral mundial, y solo 29 por ciento de las economías globales han sido lideradas por mujeres, lo que es muy poco. Reconoció que Chile y México sí han alcanzado la paridad ministerial.
“Las mujeres no aspiramos a mucho, lo único que queremos es el poder”, puntualizó la funcionaria federal quien remarcó la importancia de que en las universidades haya rectoras y se pronunció por avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que no se le pague a la mujer por cuidar, sino que todas y todos participen del autocuidado y el cuidado a los demás. “No es una tarea solo de las mujeres”.
José Miguel Insulza manifestó que en Chile ha habido siete rectoras y actualmente la Universidad de Chile es dirigida por una mujer. Recordó que se ha dado una batalla fuerte para que desde las leyes se proteja a las mujeres, se busque la igualdad, pero todavía falta mucho por avanzar.
Bárcena Ibarra expresó que hoy se vive uno de los periodos más luminosos de la relación entre México y Chile, caminando juntos hacia el desarrollo. Tenemos una visión común sobre la importancia de la prosperidad económica, social y el desarrollo sostenible. Entre Chile y México hay una verdadera hermandad, nos une la lucha que estamos dando de movernos a una sociedad del cuidado, a una sociedad de derechos, vencer la cultura del privilegio, que llegue la cultura de la igualdad y de la sostenibilidad ambiental.
Con información de: UNAM