CIBanco demanda al Departamento del Tesoro tras acusaciones de lavado
Ciudad de México, 19 de agosto del 2025.- CIBanco interpuso una denuncia en contra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, tras las acusaciones hechas en su contra de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.
Con el recurso legal, el banco mexicano busca frenar la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) a finales de junio pasado, que lo desconectará del sistema financiero estadunidense el 4 de septiembre.
La demanda fue presentada el 17 de agosto ante la Corte Federal del Distrito de Columbia y lleva el expediente 1:25-cv-02705-TNM. Va dirigida directamente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y a la directora del FinCEN, Andrea Gacki.
CIBanco indica que las acusaciones hechas en su contra violan la Ley de Procedimientos Administrativos, así como el debido proceso establecido en la Constitución de los Estados Unidos y “sin una corrección inmediata, esta orden ilegal pone en riesgo la insolvencia y el colapso del banco”.
El banco mexicano alega que las acusaciones hechas en su contra “podría dejar inutilizados más de 40 mil millones de dólares de fondos legítimos gestionados por CIBanco en nombre de intereses estadounidenses: fondos de pensiones, fondos de inversión, empresas y ciudadanos estadunidenses”.
“Sin un proceso adecuado para demostrar la falsedad de estas acusaciones, CIBanco se enfrenta a una desaparición inminente”, advierte la institución financiera.
Las acusaciones
Fue el 25 de junio cuando el FinCEN acusó a CIBanco, Intercam y Vector, que opera como casa de bolsa, de ser instituciones que facilitaron lavado de dinero a cárteles de la droga, por un monto que suma, al menos, 46 millones 591 mil dólares.
Como consecuencia, los bancos y la casa de bolsa serían desconectadas del sistema financiero estadunidense el 21 de julio, pero el 9 de julio el Departamento del Tesoro dio a conocer que la medida entraría en vigor hasta el 4 de septiembre.
En México, CIBanco, Intercam y Vector se encuentran en una intervención administrativa por parte de las autoridades. No obstante, el gobierno mexicano afirma que no recibió pruebas contundentes que demuestren que las tres instituciones cometieron algún ilícito.
Ya hay consecuencias
En la demanda presentada ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, CIBanco argumenta que “dejará de existir como banco comercial internacional debido a una orden errónea emitida por el Departamento del Tesoro, bajo las nuevas autoridades para combatir el tráfico de opioides. El banco apoya incondicionalmente los esfuerzos del gobierno estadunidense para combatir la epidemia de opioides y los cárteles de la droga mexicanos”.
Puntualiza que la mayor parte de su negocio “depende íntegramente del acceso a transacciones en dólares estadunidenses”, por lo que las acusaciones del FinCEN ponen en peligro “su propia existencia”.
“De hecho, la mayor parte del negocio de CIBanco se perderá antes de la fecha de entrada en vigor de la orden, ya que las instituciones financieras estadunidenses están cesando sus operaciones con CIBanco antes de la fecha límite del 4 de septiembre de 2025.
“El último banco corresponsal estadunidense de CIBanco notificó recientemente que rescindirá su relación con CIBanco el 21 de agosto de 2025 debido a la orden, lo que justifica la urgencia de esta demanda”, menciona.
El banco mexicano considera que el FinCEN le ha impuesto “la pena de muerta”, toda vez que actúa como “fiscal, juez y jurado”.
Se han negado pruebas
CIBanco aclara que en repetidas ocasiones ha pedido al FinCEN que le proporcione pruebas en donde quede claro cómo facilitó lavado de dinero a organizaciones criminales, pero “a pesar de sus repetidos intentos, se ha negado a proporcionar las pruebas que sustenten sus acusaciones concluyentes”.
“CIBanco se encuentra ante una cámara secreta, donde no se le ofrecen detalles de los cargos ni una oportunidad significativa para defenderse. Lamentablemente, esta falta de debido proceso parece ser intencionalmente una característica, no un defecto, de la orden”, abunda.
Puntualiza que la orden en su contra “es errónea y no contribuirá a la importante misión de la Administración contra los opioides ilícitos. Este Tribunal no encontrará una explicación satisfactoria de cómo FinCEN, con este magro historial y sin siquiera confrontar a CIBanco, llegó a la conclusión errónea de que el banco es una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.
“Por el contrario, CIBanco es uno de los bancos más grandes de México y ha invertido mucho tiempo y recursos en desarrollar un programa de cumplimiento y antilavado de dinero equivalente al de los bancos estadounidenses. Si CIBanco califica para la pena de muerte, entonces innumerables bancos en todo el mundo también lo hacen”, enfatiza la firma financiera mexicana.