Urge MC a priorizar la creación de un entorno para los cuidados
Ciudad de México, 18 de agosto de 2025.- El líder de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México, Royfid Torres González, advirtió que, si bien la implementación de un Sistema Público de Cuidados en la capital lleva tiempo, no se podrá alcanzar su mayor cobertura si no se invierte en infraestructura.
En el marco de la presentación de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, de una iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y reformas a la Constitución en la materia, el funcionario consideró necesario el que la capital comience a generar los espacios para abarcar a los grupos beneficiarios por un sistema de cuidados y con ello garantizar sus derechos.
- El Dato: El Informe de Políticas Públicas y Programas de la CDMX 2023-2024 estima que hay al menos tres millones 18 mil 351 chilangos que pueden necesitar cuidados.
“Todo el sistema debe ser progresivo. Tenemos una gran capacidad en la ciudad para empezar a integrar mucho de lo que ya se hace hoy al sistema y aprovecharse, pero si sólo lo estamos pensando en términos de recursos ni al 2050 nos va a alcanzar para cubrir el sistema de cuidados. No se trata sólo de apoyos económicos, se tiene que crear todo un entorno para los cuidados. En eso nos tendríamos que concentrar de inmediato.
“Lo que tenemos que invertir en el sistema es en cobertura que garantice autonomía de las personas cuidadoras, como guarderías infantiles, escuelas de tiempo completo, estancias de día para adultos mayores, etcétera”, dijo a La Razón.
- 300 centros de cuidado infantil planea construir el Gobierno de la Ciudad de México
- 576 mil 212 millones de pesos generan las labores de cuidado no remuneradas
El pasado 11 de agosto, la mandataria capitalina anunció que el proyecto del sistema de cuidados consiste en 200 espacios, llamados Casas de las 3R, y otros 300 centros de cuidado infantiles (mejor conocidos como guarderías) para infantes de seis meses a seis años de edad, los cuales serán construidos en su sexenio.
Cada uno de estos centros, explicó la morenista, contará con un centro de cuidado y desarrollo infantil, una casa para adultos mayores y un centro de rehabilitación para personas con discapacidad. Asimismo, se brindarán servicios, como lavanderías populares y comedores comunitarios en favor de las personas cuidadoras y cuidadas.
Sin embargo, advirtió Brugada Molina, la implementación final del Sistema Público de Cuidados en materia de infraestructura será hasta el año 2055.
En la capital actualmente hay 57 centros de cuidado infantil administrados por el Gobierno local, pero éstos no cubren las zonas de alta concentración infantil, ubicada en la periferia, alerta el informe de las políticas públicas y programas 2023-2024, hecho por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México.
“No es tan sencillo lograr metas universales, por eso estamos calculando esta meta. En este sexenio se van a destinar más recursos para el sistema público de cuidados.
“Todavía tenemos un déficit muy grande de atención a niñas y niños. Calculamos que cada sexenio se pueda ir avanzando sin retroceder en presupuesto, pero no es tan rápido”, reconoció al respecto la Jefa de Gobierno.
Ayer, el diputado de Morena local, Víctor Varela López, mencionó en La Chilanguera que el Congreso capitalino había recibido la iniciativa de la Jefa de Gobierno, la cual, resaltó, será una prioridad de su bancada en el próximo periodo ordinario de sesiones.
De acuerdo con el legislador, el Sistema Público de Cuidados hará de la Ciudad de México la primera en América Latina en reconocer el valor social y económico de los cuidados, así como el derecho a tenerlos.
En contraste, Torres González recordó que su bancada naranja es la única que ha presentado una propuesta completa para un sistema de cuidados, lo cual hizo en septiembre de 2024, misma que ya había sido presentada una legislatura antes, pero no fue discutida.
“Lo que estamos buscando es que con esta ley (de Movimiento Ciudadano) se construya este sistema integral de cuidados, que se delimiten las responsabilidades del Gobierno central, de las alcaldías, que se establezcan los alcances de las políticas.
“No hay un sistema que integre absolutamente todo el entorno de quienes necesitan cuidados o de las personas cuidadoras y eso también es muy importante: empezar a atender a quienes hoy cuidan en esta ciudad”; agregó.
En 2017 se formalizó ante la Constitución la creación de un Sistema Público de Cuidados, el cual debería echarse a andar a más tardar en 2024; sin embargo, cinco iniciativas sin discutirse y siete años después, aún no ha sido implementado.
Brugada Molina planteó que cada año el Sistema Público de Cuidados debe contar con presupuesto suficiente y necesario y que el presupuesto anual no pueda ser menor al del año anterior.
En el caso de 2025, el presupuesto para el sistema de cuidados capitalino será de 10 mil millones de pesos. No obstante de esta cantidad sólo 500 millones, cinco por ciento, se utilizarán para infraestructura, 500 millones se gastarán en la construcción de las Casas de las 3R. El resto de dinero se destinará a programas sociales como Desde la Cuna (560 millones), Pensión Universal para hombres de 60 a 64 años (231 millones), Mi Beca para Empezar (cuatro mil 771 millones), entre otros.
“¿Cuánto costará el Sistema de Cuidados? Esa pregunta ha detenido muchas veces el avance de la Ley, porque se piensa que el presupuesto es para pagar los cuidados. El trabajo de cuidados se puede evaluar en más de 20 puntos del Producto Interno Bruto, entonces resulta imposible remunerar las labores de cuidado en este sentido”, comentó Torres González al respecto.
De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2023, en la capital las labores de cuidado no remunerado ascienden a 576 mil 212 millones de pesos al año. Esto es 12.3 por ciento del Producto Inerno Bruto de la capital.
El legislador emecista aseguró que si se quisiera comenzar a analizar el Sistema Público de Cuidados, el Congreso podría hacerlo con la propuesta de su bancada, así como con los amparos que existen en la materia, pues continúa el retraso y la omisión legislativa.
“Anuncian una reforma constitucional que, por norma, no podríamos discutir hasta febrero de 2026. Pareciera que no tienen la intención de construir una Ley.
“Ya tenemos iniciativas en el Congreso que nos permitirían iniciar la discusión, amparos que nos obligan a emitir esta ley y estamos totalmente paralizados. Hay una deuda con las y los chilangos que no podemos seguir permitiendo”, afirmó el diputado emecista.
Con información de: La Razón