Economia

Pagar deuda de México costaría 300 mil pesos a cada trabajador en el país

Ciudad de México, 18 de agosto de 2025.- Si cada uno de los 58.9 millones de mexicanos que son parte de la Población Ocupada en el país contribuyera para pagar el Saldo de la Deuda del Sector Público de México, la cual asciende a 18.07 billones de pesos (bdp) con cifras netas hasta junio de este año, tendría que aportar alrededor de 306 mil pesos cada uno, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

No obstante, si se considera que en México se observan sueldos dispares, los montos varían; por ejemplo, según el Inegi, 23.04 millones de mexicanos perciben al menos un salario mínimo, si estos requerimientos tuvieran que ser saldados sólo por este grupo de personas, cada uno tendría que aportar alrededor de 769 mil pesos.

  •  El Tip: Uno de los objetivos de la nueva administración es reducir el déficit presupuestario a 3.9% desde el 5.9% de 2024.

Ahora bien, tomando en cuenta que el salario mínimo es de 8 mil 364 pesos, cada uno de esos 23 millones de trabajadores tardaría cerca de 7.8 años en saldarla sin gastar ni un sólo centavo de sus ingresos en otra cosa.

Si este ejercicio se hiciera con las 539 mil 317 personas que generan ingresos iguales o superiores a cinco salarios mínimos, (alrededor de 50 mil 184 pesos mensuales), cada uno de ellos debería aportar 33.45 mdp a la deuda; sin embargo, considerando que la base es menor que la que corresponde a los que ganan un salario mínimo, este sector tardarían alrededor de 55.5 años en liquidar la deuda.

De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas de la SHCP al segundo trimestre de este año, este monto de 18.07 billones de pesos se compone por la deuda interna y externa, que ascienden a 13.68 billones de pesos, para el caso de la primera, y a 232.43 mil millones de dólares que convertido su valor a pesos mexicanos sería aproximadamente de 4.4 billones de pesos, de acuerdo al último cierre del tipo de cambio que fue de 18.74 pesos por dólar estadounidense.

Este monto equivale a 50.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, de acuerdo con la dependencia. Tan sólo de diciembre de 2024 a la fecha, la deuda pasó de 17.55 billones de pesos a 18.04 bdp, lo que significa un incremento de 2.79 por ciento nominal en sólo seis meses. Al cierre de diciembre de 2023, este adeudo era de 14.86 billones de pesos. En año y medio avanzó 21.40 por ciento en términos nominales.

El Informe de finanzas publicas detalló que en lo que respecta a la deuda interna, México debe 13.78 billones de pesos a largo plazo, mientras que en el corto plazo tiene cumplir con el pago de 499 mil 490 millones de pesos.

En su estructura por usuario, 13.52 bdp corresponden al Gobierno federal, 328 mil 397.8 millones a las empresas públicas del Estado y 435 mil 283 millones a la banca de desarrollo.

La principal fuente de financiamiento del Gobierno es la emisión de valores, a la que se le atribuye un crédito por 13.71 billones de pesos. El resto se le asignó a la banca comercial, fondos de ahorro SAR, bonos de Pensión CFE y obligaciones por Ley ISSSTE.

En cuanto a la deuda externa, 231 mil 764 millones de dólares se adeudan a largo plazo, mientras que ocho mil 500 a corto plazo. El monto mayor corresponde al Gobierno federal (140.64 mil mdd), la cifra de las empresas públicas es de 92 mil 805 millones y de la banca de desarrollo ronda los 6.8 mil mdd.

El mercado de capitales es el sector que más financia a este saldo, con un total de 189.70 mil mdd, continuándole los organismos financieros internacionales con un monto de 29 mil 500 millones de dólares, también figura el mercado bancario y comercio exterior.

Por otro lado, el reporte de Hacienda también indicó que los ingresos del Gobierno, entre enero y junio de 2025, aumentaron respecto al mismo periodo del año pasado, acumulando un total de 4.10 billones de pesos desde una cifra de 3.8 bdp anterior. En tanto, el gasto público incrementó ligeramente, de 4.57 bdp a 4.57 billones de pesos.

El costo financiero de la deuda, que contempla intereses, comisiones bancarias, costos de transacciones financieras y otros gastos, ascendió 6.5 por ciento en junio de 2025, comparándolo con el mismo mes del año pasado.

El costo del financiamiento interno aumentó 3.3 por ciento, ya que pasó de 209.94 mil millones de pesos a 226.34 mil mdp. Sin embargo, el costo financiero del crédito externo aumentó 115.2 por ciento, ya que en junio de 2024 totalizaba 6.06 mil mdp y pasó a 13.58 mil mdp. Cabe destacar que en esto el tipo de cambio es un factor a considerar.

En entrevista, Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Monex, comentó que el manejo de las finanzas por parte de la actual administración “es positivo” ya que se aumentaron los ingresos y desaceleró el gasto.

“Un manejo prudencial, pese a que es un año complicado y retador, especialmente por la desaceleración económica”, dijo en entrevista con La Razón.

Añadió que la deuda pública aumentó “ligeramente”, pero señaló que esto “no es preocupante”, ya que explicó que corresponde a que hay un PIB más corto, debido al freno en la actividad económica mexicana. Ante este escenario, Gabriela Soni, directora de Inversiones en el banco UBS, explicó que el gobierno no puede ofrecer estímulos fiscales por los ajustes que está haciendo al presupuesto fiscal en curso.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba