Tres entidades registran la mayor carencia en salud
Ciudad de México, 15 de agosto de 2025.- Chiapas, Puebla y Michoacán fueron las tres entidades que tuvieron una mayor carencia para acceder a los servicios de salud, de acuerdo con los datos de la Medición de Pobreza Multidimensional 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Mientras que, en promedio, a nivel nacional 34 de cada 100 habitantes en México carecían del acceso a servicios de salud, en estas tres entidades el porcentaje es mayor a 45 por ciento.
En el caso de Chiapas, el estado más pobre de México, 63.3% de su población carece de acceso a servicios de salud, seguido de Puebla con una tasa de 47.7% y Michoacán, con 46.1 por ciento.
“El acceso a los servicios de salud que se considera en la medición de la pobreza multidimensional refleja el elemento esencial del derecho a la salud. A partir de este criterio, el umbral para calcular esta carencia es la adscripción o derecho para recibir servicios médicos de alguna institución pública o de servicios privados. Sus componentes refieren a la población ocupada sin acceso directo a servicios de salud y la no ocupada sin acceso a servicios de salud”, detalló el Inegi.
En el otro extremo, Nuevo León fue la entidad del país en donde la población reportó una menor carencia de acceso a la salud. De acuerdo con los datos del Inegi, sólo 15.8% de la población sufre de esta carencia.
Otras entidades donde hubo menor carencia fue en Baja California Sur, con 19.5% de su población con esa carencia, y Coahuila de Zaragoza, con 20.3 por ciento.
Dónde se atienden los mexicanos
El análisis de la organización México ¿Cómo Vamos? mostró que el año pasado, cuatro de cada 10 personas en México se atendieron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, 41% de la población.
“En el 2024, de las personas que reportaron tener acceso a servicios de salud, la mayoría (41%) lo tienen a partir de alguna institución médica del IMSS, seguido por alguna institución de salud federal o estatal con 10.5%. En el 2022, para el caso de IMSS era 38.3%, seguido por 13.1% de las personas con acceso que señalaban tenerlo a partir del Seguro Popular o del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)”, explicó.
La organización civil destacó que en el cuestionario de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 —la cual sirve de base para la Medición de la Pobreza— se realizaron ajustes en la redacción de algunas preguntas de la sección referente a salud, donde ya no se considera la afiliación o inscripción al Seguro Popular o al Insabi debido a la desaparición de dichas instituciones.
Asimismo, se agregaron dos opciones en la pregunta sobre afiliación: centro de salud, hospital o instituto de salud pública y seguro privado de gastos médicos.
Este cambio en la forma de preguntar puede tener incidencia en el cambio del porcentaje de la población con carencia por acceso a servicios de salud observada entre el 2022 y el 2024; sin embargo,con la desaparición del Seguro Popular y del Insabi, la pregunta que se realizaba anteriormente dejó de tener vigencia. Además, no es la primera vez que se hacen cambios en el cuestionario referente a salud”, explicó.
Con información de: Economista