Ponemos el conocimiento al servicio de la transformación social: Tamara Martínez
Ciudad de México, 11 de agosto de 2025.- En la UNAM queremos formar profesionistas que sean brillantes, pero sobre todo seres humanos capaces de incidir de manera ética, sensible y creativa en nuestros entornos, afirmó la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, durante la ceremonia de bienvenida a 364 estudiantes nacionales y extranjeros del semestre 2026-I, otoño 2025.
El conocimiento lo ponemos al servicio de la transformación social. “Por eso les invito a mirar la realidad de frente, a cuestionar, a crear, a debatir con integridad y empatía, con pensamiento crítico; esa es nuestra herramienta esencial para resolver los mayores desafíos de la actualidad”, subrayó.
Acompañada por la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez; el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín; y el titular de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, Francisco Suárez Güemes; Martínez Ruíz aseveró:
En el momento histórico que compartimos nos unen desafíos globales, y por eso se necesita esa capacidad de ir más allá de las fronteras. Además, esta acción institucional colaborativa entre universidades significa también abrirlas porque hoy son fuertemente revisadas, y mostrar que es importante concertarnos más allá de nuestros territorios e instituciones.
A los jóvenes les dijo que su presencia en la Universidad constituye un encuentro profundo de mundos, de saberes, de formas distintas de entender la realidad. Su llegada nos enriquece y nos abre la puerta a una experiencia de diversidad.
Les invito a disfrutar esta vivencia con apertura; que cada encuentro sea una oportunidad para aprender de otros, cuestionar prejuicios, y sumar voces y manos en la construcción de soluciones innovadoras y justas, aseveró.
En el Aula Magna Jacinto Pallares de la FD la universitaria se refirió, además, a la conformación del grupo: 61 por ciento son mujeres y 39 por ciento hombres, lo cual indica que en el orbe disminuyen las brechas que persisten en múltiples ámbitos y en la educación superior intercultural. “Celebro que haya más de ellas participando a nivel profesional, en educación superior y en movilidad estudiantil”.
Recordó que la UNAM es una institución que alberga la historia de la construcción de México. “Tienen 27 museos para visitar a lo largo de su estancia y 18 recintos históricos; esto es una muestra del sitio donde están”. Es un patrimonio que nos da gusto compartir con quienes vienen del extranjero. Desde la UNAM se conoce también a la nación, su cultura y comunidad.
Cabe mencionar que se integrarán a las aulas y laboratorios de 30 entidades académicas de esta casa de estudios; 97 por ciento cursará asignaturas y tres por ciento realizará actividades de investigación, estudios de lengua extranjera o alguna experiencia profesional.
Las y los alumnos nacionales provienen de 33 instituciones de educación superior de 27 entidades federativas de la República mexicana, y 179 internacionales procedentes de 73 universidades de 22 países. Para 94 por ciento será su primer semestre de movilidad, y para el resto el segundo periodo.
Un capítulo nuevo
En tanto, Sonia Venegas coincidió en que las universidades brindan conocimientos técnicos y forman a los jóvenes como personas y ciudadanos, porque en sus manos, dentro de poco tiempo, estará el bien común de nuestras sociedades. Para lograrlo, ponen los mejores recursos de los que disponen -materiales, humanos y docentes-, los cuales se suman a los del alumnado y sus familias.
La internacionalización es una de las experiencias que más nos marcan de por vida. “Ustedes son portadores de cultura, de tradiciones; compártanlas para el beneficio de nuestras comunidades”, sugirió.
Al hacer uso de la palabra, William Lee Alardín detalló que los estudiantes provienen de siete países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay); de dos de América del Norte (Estados Unidos y Canadá); y de tres de la región asiática (China, Japón y Corea).
Mientras que de México hay representación de prácticamente todos los estados, porque la Universidad tiene presencia en el territorio nacional con estaciones de investigación, monitoreo y docencia, resaltó.
El grupo se dirigirá a entidades académicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de Mérida, Morelia y Baja California, en las áreas de: humanidades, ciencias médicas, de la salud, de la tierra, físico matemáticas; así como de las artes, literatura, teatro, etcétera, lo que muestra su diversidad.
Francisco Suárez les expresó que estudiantes inician una etapa que les permitirá expandir sus horizontes académicos, culturales y personales. En la UNAM creemos firmemente en el valor académico de la internacionalización como parte esencial de la formación universitaria.
“Hoy comienza a escribirse un capítulo nuevo e inolvidable en sus vidas que, sin duda, los transformará para convertirse en personas más empáticas y con una visión global. Los invito a aprovechar al máximo las oportunidades académicas que la Universidad les ofrece”, concluyó.
Con información de: UNAM