Economia

Inflación retrocede al nivel más bajo desde 2020: 3.51%

Ciudad de México, 08 de agosto de 2025.- La inflación general en julio alcanzó un nivel de 3.51 por ciento anual; se trató de la menor cifra registrada desde diciembre de 2020, año en que se presentó la pandemia de Covid-19, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los productos con mayor incidencia en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es decir, el efecto que tienen en el aumento general de los precios, fueron los nopales, lechuga y col, el transporte aéreo, la cebolla y el huevo. Por otro lado, los productos que registraron precios a la baja fueron: la uva, guayaba, papaya y el aguacate.

El INPC está compuesto por la inflación subyacente y la no subyacente. El primer indicador, que no contempla los precios de los alimentos no procesados y energéticos por poseer alta volatilidad, registró una variación de 4.23 por ciento anual, superior al 4.05 por ciento de julio de 2024. En este componente, los alimentos, bebidas y tabaco fueron los productos con mayor alza, ya que pasaron de una varición anual en julio de 2024 de 4.03 por ciento a 5.13 por ciento en el mismo mes pero de este año.

  •  El Dato: analistas detallan que la inflación subyacente, componente determinante del indicador, sigue presentando riesgos al alza, lo cual implica estar atentos a ello

La inflación no subyacente registró una variación de 1.14 por ciento anual, lejos del 10.36 por ciento anotado en el mismo mes del año pasado. El mayor aumento lo registraron los productos pecuarios, con una tasa de 10.29 por ciento. Mientras que las frutas y verduras pasaron de un alza de 23.55 por ciento en julio de 2024 a una reducción de -12.10 por ciento en el séptimo mes de este año.

De acuerdo con amas de casa como Flor y Raquel, que acuden con frecuencia a mercados a realizar compras, algunos productos de la canasta básica como el huevo, el pollo, la carne de res, la leche y el jitomate, fueron de los más caros que adquirieron durante el mes de julio. “El pollo sigue muy caro, lleva meses subiendo, al igual que la carne de res”, dijo Flor al ser consultada por La Razón. En ese sentido, aseguró que el queso, que es un producto recurrente en los platillos que prepara para llevar a su mesa, también registra precios con aumentos.

Por su parte, Raquel mencionó que llegó a pagar, por un cono de huevo, hasta 78 pesos, mientras que al adquirirlo por kilo el precio que pagó fue de 56 pesos. “El huevo y el pollo son los productos que más me cuestan al mes”, señaló.

  • 4% Se estima que alcance la inflación al cierre del año
  • $56 llegó a costar el kilo huevo en julio, según amas de casa

Alexa Castro, analista de temas económicos de la organización México ¿Cómo Vamos?, explicó a La Razón que este descenso en el INPC se debe a la tendencia a la baja que se ha mostrado en los últimos dos meses. Añadió que también se dio por el descenso en la variación del componente no subyacente. “Al final la disminución que tuvo la inflación no subyacente fue muy brusca. Entonces como que no podemos asegurar que esta trayectoria vaya a seguir, sobre todo si la basamos en la no subyacente; por otro lado y también más importante, pues la inflación subyacente, que es el otro componente de la inflación, sigue indicando riesgos al alza para la inflación”, detalló.

Explicó que los precios al alza de la vivienda propia, las loncherías y el transporte aéreo, se entiende debido al tema estacional. De igual forma, mencionó que para el cierre de año estiman una inflación cercana a 4 por ciento, dentro del objetivo de Banco de México (Banxico), que es de 3 por ciento más o menos un punto porcentual.

Mencionó que en el corto plazo existen algunos factores que podrían impulsar el alza de precios, como el clima, que impacta a los productos agropecuarios. “También tomar en cuenta que estamos como en los meses de verano. Entonces, en términos de vacaciones, compras, esto puede elevar un poco algunos precios”, añadió Castro. Sobre factores a la baja dijo que la propia estacionalidad va a estabilizar “mucho más” los precios. Respecto a la política arancelaria de Estados Unidos, comentó que no espera un impacto dado que estos han sido dirigidos a productos muy específicos, como las autopartes, vehículos o metales, cuestión que no provoca daños al bolsillo del ciudadano, que no compra vehículos o autopartes en su día a día, a diferencia de productos que sí adquieren al surtir sus despensas.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba