Hidalgo

Productores locales comprueban éxito del biofertilizante desarrollado por la UAEH

  • Las plantas mostraron mayor floración, raíces más robustas y fuertes, de igual modo un 57% más de producción
  • Se ha iniciado la aplicación de este biofertilizante en los cultivos de fresa, pepino y girasol

Mineral del Chico, Hidalgo, 06 de agosto del 2025. – Productores locales de jitomate comprobaron la efectividad de la patente del biofertilizante de nopal, desarrollada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), al registrar un incremento en el volumen de la cosecha, una mayor resistencia a las condiciones climáticas y la ausencia de plagas en sus cultivos, asimismo, destacaron la reducción en el uso de agroquímicos para favorecer la sostenibilidad agrícola en la región.

David Nieves Ortega, productor agrícola hidalguense, conoció el biofertilizante gracias al investigador Garza Carlos Alexander Lucho Constantino, por lo que decidió aplicarlo en una sección de su cultivo, donde las plantas mostraron mayor floración, raíces más fuertes y un aumento del 57% en la producción en comparación con las tratadas con fertilizantes tradicionales, además de reducir en un 50% el uso de químicos, favoreciendo la calidad del suelo.

“Que el trabajo científico de la UAEH salga del laboratorio al campo tiene un impacto invaluable. Las y los investigadores nos acompañaron en todo el proceso, midiendo resultados y ajustando las aplicaciones para enfrentar desafíos reales, como heladas y plagas, algo que no se puede hacer en un ambiente controlado”, afirmó Nieves Ortega.

Por su parte, Juan Andrés Aguilar Huesca, doctorante en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), quien participó en el desarrollo de la patente y en su aplicación en campo, explicó que uno de los principales retos técnicos fue escalar el biofertilizante, pues pasaron de producir solo 200 mililitros al día en un pequeño reactor a generar 100 litros por semana.

En tanto, Lucho Constantino destacó la colaboración con los agricultores y agradeció al ingeniero Nieves Ortega, quien les brindó un invernadero para las pruebas con más de dos mil plantas, momento en el que comprendieron la magnitud de la confianza depositada en la investigación, ya que representaba un riesgo económico que valió la pena por los resultados, por lo que ahora planean realizar talleres para transferir esta tecnología a más productores de la región.

Con el desarrollo de la patente “Proceso para la producción de biofertilizante a partir de Opuntia spp.”, la UAEH reafirma su compromiso con la investigación aplicada para transformar realidades y mejorar la calidad de vida. Además, la colaboración entre investigadores, estudiantes y productores permitirá aplicar este modelo en otros cultivos y regiones del país, con el fin de promover una agricultura más eficiente, sustentable y con menor impacto ambiental.

Botón volver arriba