Aranceles orillan a América Latina a vivir una tercera década perdida: Cepal
- La región, en promedio, pagará un arancel de 10% con excepción de Brasil, que tendrá que pagar 30% y México, que cuenta con una amplia exención con las reglas del T-MEC.
Ciudad de México, 06 de agosto del 2025.- La economía de América Latina y el Caribe estaría entrando en una tercera década pérdida, precipitada por el impacto de los aranceles en la inversión, así como por la falta de competitividad y el bajo dinamismo de las economías que la componen, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La segunda década perdida se ubicó entre los años 2014 y el 2023, cuando la economía regional creció a una tasa promedio anual de 0.9%, la mitad de 2% al que crecieron en la primera década perdida, situada en los años 80, precisó el secretario ejecutivo de la Comisión, José Manuel Salazar Xirinachs.
Al divulgar el Estudio Económico para la región, anticipó que el PIB de América Latina y el Caribe alcanzará un crecimiento de 2.2% este año, inferior a 3% previsto por ellos para la economía mundial que será la más baja del periodo post pandemia.
En el lanzamiento del reporte, que es el más antiguo que realiza la Comisión y cumple 77 años de divulgarse, Salazar Xirinachs destacó que la economía regional recibirá un débil impulso del sector externo, resultado de la política arancelaria de Estados Unidos aplicada con los países donde tiene déficit comercial. Esto conducirá a un bajo crecimiento también para el próximo año.
Anticipa que además de la debilidad externa, habrá condiciones financieras restrictivas y un menor dinamismo generalizado en el consumo conducido por la baja inversión y alta informalidad que prevalece.
Salazar Xirinachs precisó que entre el 2015 y el 2025, la economía habrá registrado un crecimiento de 1.5%, también inferior a 2% de la primera década perdida que contrasta con 2.7 y 3.3% que lograron las economía de la región en los 90 y en la primera década del 2000.
El directivo explicó que la economía de la región vive en “una trampa para crecer” a la que se agrega el contexto de incertidumbre que se mantendrá el próximo año, cuando prevén que registrará un crecimiento promedio de 2.3 por ciento.
México, entre los de peor desempeño
En las previsiones actualizadas del organismo anticipan que Brasil crecerá 2.3% este año, inferior al 3.4% observado en el 2024. La economía más grande de la región experimentará un avance de 2% el próximo año.
Luego se ubicará México, con un avance de apenas 0.3% este año y 1% en el 2026. Ambos impactados por la incertidumbre comercial y el deterioro en las exportaciones hacia sus principales socios comerciales, China y Estados Unidos.
Según sus previsiones, México será junto con Cuba y Haití, las economías con peor desempeño en el grupo de países tanto este año como el próximo.
Haití experimentará una caída de 1.5% este año y Cuba se contraerá en 2.3 por ciento.
Los más dinámicos
La economía más dinámica de la región será Guyana, con un crecimiento de 10.3% este año y 23% el próximo. Un desempeño que responde a la inversión en exploración de yacimientos petroleros que inició en el 2023. Después está Argentina con una expansión de 5% este año y 4% para el próximo.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/